“Aumentan casos de niñas con tumores en los ovarios”
Doctor Jorge Corimanya, jefe del Servicio de Ginecología del Instituto Nacional del Niño, afirma que deben detectados y tratados a tiempo

- El doctor Jorge Corimanya señala que los embarazos precoces son un problema de salud que no se ha resuelto. Dice que hay entre 14 y 15 % de embarazos en adolescentes (10-14 años), en su mayoría en la selva, pero también en Lima, muchos de ellos por violaciones.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
En conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, el doctor Jorge Corimanya, jefe del Servicio de Ginecología del Instituto Nacional del Niño, señaló que cada vez son más las menores que presentan tumores en los ovarios, los que deben ser detectados a tiempo para evitar que desencadenen en cáncer o provoquen la pérdida del ovario y la infertilidad.
Existe un aumento en los casos de niñas con tumores en los ovarios. ¿Cómo una niña puede generar un tumor en el ovario?
Dentro de estos cánceres de niños, lo más frecuentes son las leucemias, los linfomas; pero también los tumores sólidos, y en el área de ginecología existe una alta frecuencia de los cánceres de ovario y de vagina. Los cánceres de las niñas son de naturaleza embrionaria, o sea, se forman en el momento del desarrollo fetal de la paciente, y pueden desarrollarse en la primera infancia o hasta en la adolescencia. Lo fundamental es una detección precoz, que podría darse desde la etapa prenatal o en los primeros años mediante una ecografía, que a veces permite ver los tumores de pequeños tamaños.
¿Tumor es igual a cáncer?
Tumor es todo, tejido alterado que ocupa masa. Hay tumores benignos y malignos. En las niñas, la mayoría de los casos de tumores en ovarios son benignos. Están los quistes, que son tumores líquidos. Los quistes son benignos, pero suelen torcerse sobre su eje y provoca un dolor abdominal agudo que muchas veces se puede confundir con una apendicitis. La atención adecuada permite salvar el ovario, que muchas veces, cuando está muchas horas torcido, se pierde el órgano y provoca después infertilidad.
¿Cuál es el tratamiento a las niñas a las que se les detectan estos tumores?
Va a depender del tipo de tumor. Cuando es una niña pequeña, hay que vigilar el tamaño del tumor, porque el quiste, puede ser benigno, pero si es un teratoma, que es un tumor mixto sólido, eso va a crecer y está afectando al tejido ovárico. Cuando tenemos un tumor sólido, así sea pequeño, se tiene que eliminar del cuerpo para poder hacer el estudio correspondiente, detectar que no sea algo maligno.
¿Es una intervención de alto riesgo?
Es una operación que necesita una institución de alta complejidad. La niña tiene que pasar un chequeo pediátrico completo y general, para ver que no tenga ninguna otra enfermedad, tiene que ser visto por un anestesiólogo para que determine la anestesia adecuada, a veces requieren ser examinados por un cardiólogo, el neumólogo, pediatra, para que haya el mínimo riesgo en la intervención. Las operaciones que hacemos en el hospital son generalmente del tipo laparoscópico, pero algunas que tienen tumores grandes, necesitan una cirugía abierta, y después son remitidos a un área de recuperación, y a veces si requieren una unidad de cuidados intensivos. Con la cirugía laparoscópica, la recuperación es rápida, puede ser de 2 a 15 días si son tumores pequeños. En caso de tumores malignos se necesita una cirugía grande, la recuperación va a ser más lenta, probablemente requieran después quimioterapia, y tratamiento en otra institución.
Ha habido un aumento de casos de embarazo infantil.
Es un problema de salud que no se ha resuelto. Tenemos entre 14 a 15 % de embarazos en adolescentes (10-14 años), y esos casos se dan con mayor frecuencia en la selva, y también en Lima, y muchos de esos casos son producto de un abuso sexual. Los bebés de las adolescentes embarazadas en un alto porcentaje pueden morir al año de vida, tienen complicaciones perinatales, algunas tienen pérdidas y también hay malformaciones congénitas en las adolescentes, igual que en la paciente mayor. El otro problema es el acceso a los servicios, vemos que los niños y adolescentes que son víctimas de estos hechos no acuden a los hospitales. Hay una deficiente educación sexual, falta de acceso a los métodos anticonceptivos y también hay un desconocimiento en lo que es la higiene en el proceso menstrual. Es bueno que una paciente que ya tiene actividad sexual con una pareja y siendo adolescentes ambos, tanto el varón como la niña, tengan que ir a una atención de salud para que tengan la prevención, no solamente del embarazo, sino también de las enfermedades de transmisión sexual, entre ellas el SIDA.
ANUNCIA CAMPAÑA DE DETECCIÓN GRATUITA PARA EL 14 Y 28 DE FEBRERO
Coméntenos de la campaña de detección que están realizando. Son dos fechas, el día 14 y el día 28 de febrero.
Nosotros hacemos ecografía y detección a las pacientes todos los días, pero en esos días va a ser una detección gratuita por nuestro 30 aniversario. Estamos haciendo una lista de pacientes para hacerles ecografías pélvicas y de mamas también. Las adolescentes pueden tener tumores benignos, pero sí puede haber cáncer en una joven de 20 o 25 años, por eso cualquier tumor que tengamos en la paciente que generalmente es benigno hay que detectarlo a tiempo para poder hacer el tratamiento adecuado. En marzo podríamos hacer una nueva campaña, porque de lo que se trata es de que nuestros pacientes conozcan el servicio, conozcan el instituto, que sepan que la ginecología no solo es para adultas. Para inscribirse pueden comunicarse a los números 994 854 043 y 945 914 388.