“Aranceles de Trump no afectarán tanto a Perú”
Economista Alejandro Indacochea señala que se debe aprovechar esta “guerra comercial” para abrir otros mercados

- Según Alejandro Indacochea, Trump sube los aranceles para obligar a que las empresas fabriquen y produzcan en EE. UU. “Este es el viejo modelo de sustitución de importación de los años 80, que nos costó mucho en América Latina”, recuerda.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El economista Alejandro Indacochea, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, analizó el impacto de los aranceles para productos de diversos países, entre ellos el Perú. Según su perspectiva, el modelo de Trump recuerda la estrategia de sustitución de importaciones de los años 80, ampliamente criticada por sus efectos adversos en América Latina.
Trump anunció una serie de medidas, de aranceles contra varios países. ¿Sorprendió ver al Perú? ¿Qué le parece a usted está lista?
El presidente Trump anunció el Día de la Liberación. Este es el inicio de una guerra comercial a nivel global, a nivel mundial. Esto es una vuelta al pasado, evidentemente, de lo que él ha hecho. Su teoría es que, al subir los aranceles, se va a obligar a que las empresas vayan a Estados Unidos, fabriquen y produzcan allá. Este es el viejo modelo de sustitución de importación de los años 80, que nos costó mucho en América Latina. Pensar que se jugaba con los aranceles y las empresas iban a venir a invertir y se iba a generar desarrollo.
Ahora, evidentemente, esto implica un proceso de desglobalización ante el mundo, porque aranceles hasta el 50 % para Vietnam, para Camboya, 32 % para Taiwán, a Suiza ponerle el 31 %, a su aliado natural, al Reino Unido, 10 %. Yo diría que, comparativamente, en América Latina somos los menos afectados. Colombia, Perú y Chile estamos con el 10%. Ahora, vale la pena comentar por qué tenemos ese 10 %. Primero, si bien EE. UU. es nuestro segundo socio comercial, el primero es China. O sea, importamos de Estados Unidos más que lo que exportamos.
Y, por otro lado, ha habido un efecto, digamos, de consideración de que hay un TLC, pero quienes dogmáticamente señalan que el TLC está escrito en piedra y que hay que respetarlo, Trump, como vemos, no respeta nada.
Ahora, entonces, digamos que este 10 % de aranceles impuesto al Perú, entiendo, por lo que nos comenta, no es como para preocuparse.
Diría que somos los menos afectados. Ahora, concretamente, mirando cifras, importación, digamos, en minerales es pequeña. A Estados Unidos exportamos menos del 2 % del cobre. Nuestro mayor comprador de cobre y de minerales es China, y menos del 5 % de minerales. Por ahí no hay efecto, felizmente. China sigue demandando y es nuestro principal comprador. Sí hay dos sectores. El primer sector es el sector agroindustrial, donde exportamos uva, palta, arándano. Que con un 10 % yo estimo que todavía vamos a seguir siendo competitivos. Difícil que la producción americana entre a competir con ese 10 % que le están dando de barrera o de protección, para que ellos lo hagan.
Nosotros somos más eficientes, más competitivos en la agroindustria. Nosotros producimos cuando ellos están en pleno invierno. Entonces, estos dos factores van a menguar, van a disminuir en algo, digamos, el efecto de los aranceles en lo que es la agroindustria.
Ahora, ¿esto amenita, cree usted, alguna reacción o pronunciamiento de parte del Gobierno?
Ya, previamente, me gustaría señalar que sí, en el sector que puede haber un efecto también es en el sector textiles. Exportamos más de 646 millones de dólares en el último año. Y textiles, pero de alto valor agregado. No son textiles baratos. Eso es un producto de marca. Que también puede haber un efecto ahí. Ahora, concretamente a lo que me preguntan, de que debería haber un pronunciamiento, yo diría que no. Pero tenemos que estar conscientes de nuestra dimensión. Yo he escuchado que quiere enviar una misión de empresarios, una misión diplomática de alto el gobierno. Por favor, el lío es con grandes. El lío es con la Unión Europea, que le aportó 20 %. El lío es con Japón, con el Asia. Entonces, al contrario, si vamos a generar una reacción cuando hemos sido los menos afectados, seamos conscientes del tamaño de la economía peruana. Perú es solamente el 0.3 % del comercio mundial. Ni siquiera medio punto. Y tenemos una posición privilegiada. Por Chancay y nuestro nexo con China para hacer el eje latinoamericano. Y, por otro lado, el mismo Estados Unidos ha anunciado hacer una base aérea espacial en Talara. Juguemos en ese mismo orden. Pero no perdamos tiempo enviando misiones, comisiones diplomáticas, a lo que quiera pasear desde el exterior.
Usted mencionaba al inicio que esto es parte de una guerra comercial global que empieza.
Evidentemente, porque eso va a generar todo un proceso de desconfianza. Vale la pena comentar lo siguiente. Yo, al revisar la lista el día de ayer, observé que no estaba Rusia. No vaya a ser que paradoja del destino encontremos que Estados Unidos se alía con Rusia y Europa tenga que aliarse con China. Ese es el nuevo orden geopolítico mundial que se puede presentar. Entonces, ante ellos, nosotros no vamos a definir nada. Somos demasiado pequeños. Quedémonos ahí, tranquilos. Sabemos nuestra estrategia. Hay que tener en cuenta que Trump y Putin siempre han tenido una relación bastante fluida.
Esto apunta más hacia China, ¿cree usted?
No solamente a China. Porque al ver todos los aranceles, pongamos a Taiwán un 32 %, Vietnam, Camboya 40 %, ponerle a su aliado el Reino Unido 10 %. Este es un replanteo a nivel mundial. Lo que está haciendo el señor Trump es una vuelta al pasado.
¿Qué viene después, cree usted, desde el punto de vista económico de parte de Estados Unidos, hacia nuestra región?
Bueno, dos cosas. Primero, el señor Trump es impredecible. Dice, se desdice, se contradice. Y el segundo, después de esto, de este golpe a la economía mundial, porque es arrancar una guerra comercial. La Unión Europea va a reprimir y va a reaccionar igual, con un 20 por ciento de ganancias. El Asia, igual. Entonces, lo que viene es un conflicto comercial, una guerra comercial a nivel global. En lo que yo veo, un proceso de desglobalización e integración comercial en bloques.
PLANTEA IMPULSAR EL COMERCIO CON NUESTRO VECINO NATURAL: BRASIL
¿Habría que impulsar el comercio con Brasil?
Brasil debería ser nuestro aliado natural, porque la salida para Brasil, para la exportación de soya, para la exportación de carne de cebú, se hace por el Amazonas y por el canal de Panamá, que está limitado. Cuando la salida natural para el Asia deberíamos ser nosotros. Brasil no tiene TLC con China. Y el TLC con Brasil, Perú-Brasil, está durmiendo en los escritorios. Deberíamos impulsar el comercio con nuestro país vecino.