EspecialesLo último

“APEC mostró al Perú abierto a la inversión”

Economista Alejandro Indacochea señaló que inauguración del megapuerto de Chancay y la reunión entre Joe Biden y Xi Jinping fue lo más destacado

  • Según Alejandro Indacochea, Chancay podría convertirse en el Hong Kong de América Latina, lo que le permitiría al Perú recuperar la importancia y trascendencia que tuvimos en la época de la Colonia con el puerto del Callao.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El economista Alejandro Indacochea, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, destacó lo beneficioso que fue para el Perú haber sido sede del Foro APEC. Además, señaló que el megapuerto de Chancay podría significar ser el Hong Kong de América Latina.

¿Una vez culminado el Foro APEC, cuál cree que ha sido el balance para el Perú?

El balance es tremendamente positivo. Primero, está la inauguración del megapuerto de Chancay. Diría que todavía no nos hemos dado cuenta de lo que significa Chancay, podría ser un Hong Kong de América Latina, el Perú podría recuperar la importancia y trascendencia que tuvimos en la época de la Colonia con el puerto del Callao. Barcos con 50,000 toneladas, que antes solo llegaban a Norteamérica y México, van a llegar directamente, ahorrándose de 12 a 15 días, esto va a implicar generar todo un polo de desarrollo industrial. Ese ha sido el hecho más importante para nosotros. Y el segundo lugar, hemos estado en presencia en todos los editoriales, prácticamente, del mundo por la reunión de Xi Jinping y Joe Biden, que al final que parece que hay un encargo implícito de Trump, como decir “bueno, ya terminó la campaña electoral ahora qué hacemos”.

No todos los años se tiene a los presidentes de Estados Unidos y China. Perú en este caso fue escenario de este encuentro tan importante.

Esto es política de Estado y es importante que aprendamos a hacer ello. Yo creo que acá la protesta ha sido mínima, aquí hay un dicho que nos decían nuestros padres, “pórtate bien que va a venir visita a la casa”. Entonces, eso es lo que ha sucedido, y creo que en buena hora que el Congreso haya tomado su Semana de Representación porque han dejado oportunidad de trabajar en el país y tener una buena imagen al exterior.

Había un sector que, para el Perú, APEC iba a significar solo estar en la foto, sin embargo, hubo importantes acuerdos.

Creo que es mezquino hacer un comentario de ese tipo. El mundo vive una nueva guerra fría, ya no es con guerra, es una guerra comercial y estratégica, China lo que ha hecho es ubicar un puerto en el Océano Pacífico, Estados Unidos, automáticamente, ha reaccionado. Por eso vino Joe Biden y ya anunciaron ellos la creación de una base espacial en Paita y el anterior embajador americano ha dicho que van a demostrar ellos que el mejor socio estratégico para el Perú es Estados Unidos. Encima, se está anunciando un acuerdo con Hyundai, que es la naviera más grande surcoreana a nivel mundial para reparar y construir barcos de 50,000 toneladas en el Callao. A esto le sumamos todo el complejo logístico industrial y agroindustrial, que antes no podía llegar con sus cultivos y que ahora van a poder salir por Chancay. El resto tenemos que hacerlo nosotros, nadie nos va a regalar nada, nos han puesto en Chancay este centro estratégico logístico industrial para posicionarnos en América Latina y tenemos nosotros que actuar.

Hay que trabajar esto en medio de este recelo con el que mira Estados Unidos a las inversiones chinas en Perú. Es algo a lo que Perú podría sacarle réditos.

Esa es la estrategia. Allá los políticos de aquel entonces, un Congreso de hace 50 años donde hablan de guerra fría, lo inteligente de hoy en día es una China que dejó atrás el libro rojo de Mao, salen del siglo de la vergüenza, como lo llaman por el retraso, toda la política y la hambruna que generó Mao, y hoy quieren progreso, quieren bienestar y el mensaje de Xi Jinping fue sumamente interesante después de la inauguración del puerto cuando dice “ustedes tienen que estar bien porque si ustedes están bien, nosotros también vamos a estar bien”. O sea, es compartir riquezas para ir más adelante y nosotros, siendo tan pequeños ante el mundo —somos 0.12 % del comercio mundial, somos irrelevantes en ese contexto—, tenemos que actuar inteligente y estratégicamente. No vamos a definir nada si vamos a parcializarnos… abiertos para el mundo con su rivalidad estratégica. Ojalá, Estados Unidos invierta en el puerto de Corio (Arequipa), vengan inversiones americanas para demostrar que ellos también recuperan lo perdido y convirtámonos en un eje de desarrollo para Latinoamérica. Pero no podemos polarizarnos, ponernos el rojo, esa es la política obsoleta que fracasó, esa es la política de Chávez o de la hambruna de Cuba.

Hay que demostrar que la inversión es parte importante para el Perú.

Estamos abiertos a la inversión, se ha anunciado el TLC con Hong Kong, es una realidad en la Bolsa de Valores más grandes del mundo. Se está avanzando con Filipinas y estamos haciendo referencia también a una serie de países que están en vitrina, como la India, que es un mercado sumamente grande. Pero vale la pena comentar sobre un hecho que no se ha resaltado, al iniciar la reunión de APEC hubo un mensaje excelente del señor Julio Velarde (presidente del BCR), quien dijo que somos un país que tenemos una Constitución que respeta la autonomía del Banco Central, la política monetaria y las inversiones, eso está garantizado. ¿Se imagina el desastre que hubiéramos hecho y si hubiésemos seguido el plan del señor Cerrón o del señor Castillo? Ha sido una excelente presentación profesional de señor Velarde indicando que el Perú tiene estabilidad monetaria, que ha sido el país que menos se ha visto afectado los últimos 15 años. Y, por otro lado, que garantizamos la inversión y que no hay inflación, tenemos una política monetaria que solo la determina el BCR.

“DEBEMOS CAPACITAR A LA JUVENTUD PARA QUE ENCUENTRE EMPLEO”

Alejandro Indacochea aseguró que con la inauguración del megapuerto de Chancay se espera que el primer año llegue millón y medio de conteiners. “Tenemos que capacitar a la juventud para que encuentre empleo ahí; ya no en carreras obsoletas, ya no seguir con la estafa educativa, queremos la juventud preparada en internet de las en tecnología de datos, logística, eso es lo que necesita el país. Entonces, acá es una respuesta que tenemos que dar ya, de parte nuestra preparar a la gente, a la juventud, para asumir ese reto que se nos viene con el megapuerto. O si no, nos convertiremos en el país de las oportunidades perdidas”, señaló.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba