“Adultos deben tomar de 6 a 8 vasos de agua al día”
El doctor Mario Encinas, jefe del Servicio de Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, explica las causas, prevención y tratamientos de las enfermedades renales

- La observación de la orina es importante en la detección de una enfermedad renal, indica el doctor Mario Encinas. Agrega que la hidratación es clave en la prevención y que el promedio de vasos de agua en el adulto es más o menos de 6 a 8, en niños es de 4 vasos (1 litro), aunque la proporción varía de acuerdo a la edad, la contextura, el peso.
En conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, el doctor Mario Encinas, jefe del Servicio de Nefrología del Instituto Nacional de Salud del Niño de Breña, señaló que anualmente se atienden alrededor de 15,000 consultas de niños con enfermedades renales, en muchos casos con un daño crónico que los condena a llevar una terapia de reemplazo renal como la diálisis y el trasplante.
¿En el INSN, cuántos casos de menores con enfermedades renales se atienden?
Por consulta externa, en el 2024, pasamos los 15,000 pacientes (1,200 consultas por mes). Muchos pacientes vienen con enfermedad renal ya establecida y otros con enfermedades renales agudas. En el primer caso, la preocupación para los nefrólogos y pediatras es cuando el paciente ya tiene un daño renal crónico e irreversible, lo que podría llevarlo a la necesidad de una terapia de reemplazo renal como la diálisis y el trasplante.
¿Cuáles son las causas para que un niño desarrolle estas enfermedades?
La prevención es importantísima. Con una mamá bien controlada prenatalmente podría tempranamente detectarse la causa más frecuente, que es la malformación de la vía urinaria (50 a 55 %). En los adultos, las causas más frecuentes son las enfermedades cardiometabólicas, la hipertensión arterial no controlada, la diabetes mellitus, la obesidad.
¿Cuántos niños reciben tratamiento?
Cuando al niño se le detecta una enfermedad renal crónica avanzada o un estadio 5, entra a un programa de terapia de reemplazo o tratamiento de sustitución de la función renal. Nosotros ofrecemos, a través de programas de diálisis peritoneal y de hemodiálisis, la forma de tratar a estos niños. Son 45 niños que vienen en tres secuencias, para recibir su tratamiento de alrededor de tres horas. Es un tratamiento ambulatorio. El otro grupo son los de diálisis peritoneal, donde se entrena al familiar para que pueda realizar este tratamiento en casa. El entrenamiento manual es el más complicado, porque el padre interviene en cada proceso de llenado del abdomen de la solución dializante; y el otro es el automatizado, en el cual el paciente, el familiar, tutor, cuidador, aprende a manicar y programa. Se van a encargar de la conexión previa y la conexión final y el cuidado de la limpieza. El aspecto psicosocial es fundamental en el tratamiento. Evaluamos a través de un equipo multidisciplinario de psicología, de servicio social y de nutrición, porque el niño va a modificar sus patrones de alimentación, no va a comer lo que siempre come.
Para que un niño no esté atado permanentemente atado a este tratamiento, existe el trasplante. ¿Qué tan frecuente es en el país un trasplante de riñón en niños?
El trasplante es un tratamiento de sustitución renal que requiere en la política de salud ser necesariamente repotenciado. El trasplante puede ser de un donante vivo relacionado o de uno cadavérico. Este es el tratamiento ideal en un niño y por ello tenemos que sensibilizar a nuestra población para que done, porque donar es dar vida, es dar amor. Las políticas legales permiten ya que la persona que nace pueda dar el donante del órgano, y no como antes, que tenían que autorizarlo por escrito. Actualmente tenemos 120 pacientes entre hemodiálisis, diálisis peritoneal y estamos en un proceso de acreditación para que nuestra institución realice el trasplante. Hay estudios previos para que el paciente pueda ser compatible o no. Si el órgano no es compatible le donante puede ser un familiar directo, y con eso se simplifica la recepción del niño. Necesitamos potenciar una cultura de donación y que la población vea que con la donación de un órgano van a contribuir a mejorar la calidad de vida de un niño.
¿Cómo se puede detectar que un niño tiene complicaciones renales?
Hay que estar atentos con las características físicas de la orina, las orinas espumosas podrían ser indicador indirecto de pérdida de proteínas e indicador directo de un daño renal importante. Un simple examen de orina podría ser suficiente para poder detectar tempranamente una enfermedad renal, además recomendamos un control de creatinina que mide la función renal y el control de la presión arterial. Los síntomas en las infecciones urinarias, están la hinchazón o edema. Entre los factores de riesgo están la falta de actividad física, la tendencia a la obesidad, y una inadecuada alimentación.
Es importante la hidratación en épocas de calor
¿Es recomendable el consumo de agua para prevenir el problema?
La ingesta de líquido no debe ser ni excesiva, ni insuficiente. Ahora estamos una época de calor importante y parte del cuidado de los riñones es de que, si hace actividad física, tiene que hidratarse. El promedio de cantidad de vasos de agua en el adulto es más o menos 6 a 8 vasos, en niños es de 4 vasos (1 litro), aunque la proporción varía de acuerdo a la edad, la contextura, el peso del niño.