“A pesar de todo, el país marcha”
Economista Alejandro Indacochea destacó la recuperación del país y sostiene que el balance económico de 2024 es mejor de lo esperado

Alejandro Indacochea señaló que el 2025 se presenta favorable con los indicadores del año que se va, pero que la inestabilidad política causada por un Congreso, al que calificó como “una vergüenza”, puede obstaculizar la recuperación en marcha.
POR CARLOS RIVERO MELGAR
El economista Alejandro Indacochea destacó el balance positivo de la economía peruana en 2024, resaltando la bonanza minera y el sector agroindustrial como motores del crecimiento. Señaló que “a pesar de todo, el país marcha”, pero advirtió que la inestabilidad política, la inseguridad ciudadana y la corrupción podrían ser un lastre en 2025.
¿Cuál es el balance del manejo de la economía y los resultados de este 2024 en el país?
El balance ha sido positivo, mejor de lo esperado, resultados del contexto. No cabe duda de que el Perú es un país de oportunidades. Evidentemente, se presentan las cosas en camino. Mire usted lo que significa el megapuerto de Chancay. Está llamado a ser un eje de integración para todo Sudamérica. Tenemos una bonanza minera sin precedentes, los mejores precios de los últimos 20 años y, sin embargo, nos damos el lujo de tener bajo tierra 54,000 millones de dólares en proyectos mineros que no se activan. Y un sector agroindustrial exitoso que exporta ante el mundo. Felizmente, existe un BCR que es totalmente autónomo, independiente, aunque el gobierno se trate de jactar los méritos del BCR, que garantiza la estabilidad de la moneda y evita la inflación, manejando el tipo de cambio.
En comparación con el 2023, ¿se puede afirmar que hay una recuperación?
Sin duda, ha habido una recuperación. Y si miramos un poquito más en lo que viene un 2025, se presenta favorable con estos indicadores. El problema concreto es la inestabilidad política y un Congreso, evidentemente, que es una caja de resonancia. Es un gobierno que no gobierna, que va a la deriva. Quienes realmente están gobernando en el país es el Congreso. Es un Congreso de la vergüenza.
Hablando de la recuperación económica, se discute mucho sobre la función del BCR y su importancia para mantener la estabilidad. ¿Cree que desde algún sector se subestima el trabajo del BCR?
Yo diría que el gobierno trata de llevarse méritos que no son de ellos. Habría que explicarle al premier que el manejo monetario, la inflación, el tipo de cambio corresponde al BCR y que ellos tienen que gobernar, lo cual no lo hace. Quien está gobernando es el Congreso, como lo señala The Economist. Nos hemos condicionado una tasa de crecimiento muy mediocre. Si creciéramos al 3 % de acá a 20 años, seguimos con 10 millones de pobres. La única manera de superar la pobreza es crecer a un ritmo 5 % y 6 % pero para eso necesitamos inversión. Y para esa inversión las limitantes son la inestabilidad política, la inseguridad ciudadana y la corrupción.
Si bien usted augura un buen año para el 2025, ¿no cree que este crecimiento alcance el 5%?
No, de ninguna manera. Vamos a estar con una meta bien baja, algo similar para este año, que es 2.5 % y 2.8 %, siempre y cuando no se agregue inestabilidad en el segundo semestre. Porque el Congreso va a querer, ahora sí, vacar a la presidenta. Ya termina el gobierno de amigos por dos motivos. Primero: que no van a perder el sueldo el último año, que era lo que les preocupaba; y el segundo motivo: van a querer desligarse políticamente de la presidenta. Porque el país debe tener en claro quién gobierna, quien aprueba las legislaciones, aprueba el presupuesto, aumenta gastos públicos, mantiene en silencio ante un desastre de lo que es la política interior, es el Congreso.
¿Cuáles son los indicadores de extrema pobreza actualmente en Perú?
En el país, el 43 % de los niños menores de 5 años tienen anemia, y los efectos de la anemia ya no se recuperan. Entonces, ¿cuál es el resultado concreto? Que solo uno de cada 4 comprende lo que lee a los 9 años, y solamente 1 de cada 6 entiende, digamos, lo básico, matemáticas. Por otro lado, hay 15 millones que están en insuficiencia alimentaria, aunque el ministro de Agricultura declaró lo contrario. La realidad es: tenemos un país donde hay un sector en emergencia social y tenemos que seguirlo atendiendo para evitar confrontaciones mayores, y esa atención no se está dando.
“SE NECESITAN POLÍTICAS SENSATAS PARA EL 2025”
¿El país tiene cómo mirar con esperanza este 2025?
Soy optimista, el mundo nos da oportunidades, nos da el proyecto de Chancay, que se convierte en un Hong Kong para América Latina. Nos va a relanzar en el nivel del continente latinoamericano. Estamos en el tercer lugar de producción de cobre, y se estima que el cobre se va a demandar tres veces más por la inteligencia artificial en los próximos años. Lo que necesitamos es políticas sensatas, una buena dirección en el país. A pesar de todo ello, el Perú marcha.