“Perú se avecina a una nueva década perdida”
- El economista cuestiona la compra del satélite adquirido durante el gobierno de Ollanta Humala aparentemente a precio sobrevaluado.
El economista Alejandro Indacochea cuestiona la poca cultura de prevención de parte de las autoridades. En entrevista concedida a nuestro canal digital La Noticia Perú afirma que habrá serias consecuencias económicas tras el paso de las inundaciones y del gobierno de Pedro Castillo. Además, cuestiona la utilidad del satélite adquirido en 2013 durante la gestión de Ollanta Humala.
¿Por qué no hemos invertido en prevención y el dinero se va en otras cosas?
Acá se hicieron las cosas a la inversa, lo lógico era que la institución de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) no empezara por lo más fácil, como hacer hospitales y colegios, sino que lo más importante era evitar que esto (las inundaciones) suceda. Hoy se echan la culpa mutuamente Por otro lado, está la cooperación de gobierno a gobierno que debe ser supervisada, porque ellos garantizan que no habrá corrupción en las subastas, pero si le piden una cosa u otra, ellos lo hacen. Acá hay un problema grave, evidentemente no se ha invertido donde se debió invertir.
Usted comentaba la compra del satélite peruano…
En noviembre del 2013 el gobierno de Ollanta Humala compró a una empresa francesa un satélite de US$ 213 millones, una compra que fue muy cuestionada y que se publicó como secreto nacional. Se lanzó en 2016 y siete años después nos hemos preguntado ¿dónde está el satélite y para que sirvió?, ¿nos adelanta sobre los desastres y las inundaciones?, ¿cuál ha sido su utilidad? Acá hay que investigar, aparentemente hay acusaciones que el precio estaba sobrevaluado. Me gustaría escuchar a un portavoz del gobierno de Humala sobre la inversión y cuál ha sido los resultados. Lo mínimo que se espera, si se gastó US$ 213 millones, es que nos ponga sobre aviso cuando haya desastres e inundaciones, pero acá, por lo visto no hay nada, ¿para qué compramos el satélite?
¿Reemplazar a Reconstrucción con Cambios por la Autoridad Nacional de Infraestructura, en realidad cambia algo?
La típica en el Perú es querer cambiar nombres y ministerios. La señora Boluarte debe hacer un replanteo total con propuestas concretas. No es admisible lo que ha declarado el ministro Jorge Chávez, que dijo “no hay tiempo para hacer prevención ante la alerta de El Niño”. ¿Cómo puede dar ese mensaje al país? Ellos son gobierno. Es un momento de unidad nacional y tenemos que apoyar, pero también pediremos resultados concretos.
Hay un costo económico directo por las inundaciones y la pérdida de vidas humanas; además, hay un costo indirecto de los diversos sectores, y si a esto le sumamos el desastre del señor Pedro Castillo, el Perú se avecina a una nueva década perdida. Entonces, queremos que este gobierno de transición nos dé una propuesta. Ya sabemos que el Congreso, el único interés que tiene es quedarse. Lo mejor que haría un Congreso como el peruano es no hacer nada. Si ellos no hacen nada, el país se los va a agradecer. Viajan en pleno desastre, congresistas que, en lugar de salir a apoyar a su población, salen a declarar en estado etílico.
“ES UN MOMENTO PARA LA UNIDAD NACIONAL”
Con la llegada de los desastres naturales, el Ejecutivo declaró el estado de emergencia, y Alejandro Indacochea sostiene que esta medida es necesaria, para socorrer a la población.
“Se tienen gastos de emergencia. Es un momento para la unidad nacional, tenemos que concretar esfuerzos de todo lado para salir adelante en este drama nacional que estamos viviendo y dejemos esa clase política frívola, indolente con acusaciones de espionaje dentro de la oposición. Día a día nos resulta con alguna novedad que es un desencanto para el país”, apuntó.
CAUTELA ANTE QUIEBRA DE BANCOS EN EE.UU.
Para el economista, la quiebra de bancos en Estados Unidos da un mensaje de que se debe tener cautela por lo que viene sucediendo a nivel global. Precisó que, en Perú, el riesgo país se ha aumentado y si a esto se le agrega el problema de los desastres naturales que viene atravesando el país.
“Perú va a ser una plaza en la que va a subir el costo del dinero y con ello sube la tasa de interés para el pequeño y mediano empresario. Muchas actividades no se van a llevar a cabo”, apuntó Jorge Indacochea.