“Solo si Toledo delata a sus cómplices reduciría su pena”

Ex ministra de Justicia, Delia Muñoz, afirma que no hay otra manera de que el expresidente se convierta en colaborador eficaz

  • La Dra. Delia Muñoz señala que los abogados de Toledo alegan que, si se concede la extradición, el juicio sería perjudicado por la crisis que se vive en el Perú.

En diálogo con nuestro canal digital, La Noticia Perú, la ex ministra de Justicia, Delia Muñoz, opinó que el expresidente Alejandro Toledo tendría que presentar nuevas evidencias y demostrar la participación de otras personas en actos de corrupción para poder acogerse a la colaboración eficaz.

Doctora Muñoz, ¿nos podría explicar cómo funciona el proceso de extradición?

La extradición es un proceso de auxilio judicial entre estados para evitar la impunidad en ciertos crímenes. Con Estados Unidos tenemos dos tratados de extradición que se han ido mejorando a través del tiempo. Este tratado de extradición tiene dos fases, una jurídica o judicial, donde se analiza si existe evidencia de que existe un delito, si se dan o no las características necesarias que un juzgamiento exige; y, la otra fase política, donde se decide si se entrega o no a la persona, porque puede haber factores que, en este caso Estados Unidos, considere que no es pertinente la extradición.

¿Cómo fue la evolución del proceso en el caso de Alejandro Toledo?

El caso de Alejandro Toledo empezó hace varios años (5) en el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, cuando la ministra de justicia era la doctora Marisol Pérez Tello. Se presentaron los papeles, que fueron rechazados por el Departamento de Estado porque no tenían las traducciones, pero una vez superado el incidente, el caso fue analizado. El expresidente, haciendo uso del derecho que la corresponde, en el estado de California impugnó la decisión que lo llevó a la cárcel con un mandato de detención con fines de extradición. Con su apelación consiguió ser remitido a su casa y utiliza un grillete electrónico para poder ubicarlo rápidamente, y se le impusieron reglas de conducta. El caso llegó hasta la Corte de California, que autorizó la extradición, con lo cual el expediente entra a una etapa política donde el Departamento de Estado decide si lo entrega o no. En ese interín ha hecho uso de una medida de protección especial, presentada ante el Juzgado de California, que es uno de los pocos que reconocen la figura que han planteado sus abogados, que alegan que en Perú hay una crisis económica muy fuerte y eso afectará su juzgamiento, por lo cual solicita la suspensión del proceso de extradición.

Ante este nuevo pedido, ¿cree que su retorno al Perú demorará mucho?

En un principio, él se oponía a la extradición alegando que se trataba de un tema de persecución política, pero ante las evidencias presentadas por nuestras autoridades ante el juzgado de California, ha cambiado su estrategia y la oposición a la extradición es por la inestabilidad política del país; es decir, ya no se opone a la extradición por un tema de fondo, sino por algo formal. Han ido a una jueza para pedirle la suspensión del proceso de extradición, pero ella solo le ha dado 7 días de plazo para que pueda presentar recurso extraordinario de apelación en California.

¿Podría acogerse a la libertad bajo fianza?

Ya está en esa situación cuando se le dio la excarcelación por enfermedad, por la edad y el covid, pero ahora la Fiscalía de EE.UU. ha solicitado que se le vuelva a encarcelar porque consideran que existe un peligro de fuga.

¿Toledo podría ser colaborador eficaz?

Conforme a la norma que se modificó en el gobierno de Kuczynski, los cabecillas o líderes también pueden acogerse a esta modalidad, pero han pasado tantos años… ¿Qué nueva información va a entregar? Para acogerse a la colaboración eficaz, un elemento importante es la conducta procesal del individuo, es decir, que no está obstaculizando el proceso, sino que facilita la investigación acá, desde un inicio alegó que los cargos no eran ciertos, y se ha tenido que demostrar que hay evidencias de la comisión de un delito. Entonces hay que preguntarnos ¿qué aportaría?, salvo que entregue a otras personas y diga para poder recibir los 33 millones de dólares actuaron no solo el señor Maiman, sino tal y tal persona; entonces solo si entrega prueba nueva que permita identificar otros agentes importantes y que no puede lograrlo sino con su declaración. En ese contexto sería posible que se acoja a esta figura. Estimo que va a buscar estirar al máximo las normas de EE.UU. para suspender la entrega.

¿Podrá alegar que es perseguido político?

Ya lo alegó desde un principio cuando dijo que las imputaciones se le hacían porque luchó contra la mafia, y que se le quería truncar la carrera política, pero luego vienen las declaraciones de Odebrecht en Estados Unidos y Brasil, donde uno de los grandes temas que salta es el del Gaseoducto del Sur, razón por la cual se le entregaron las millonarias coimas.

“AHORA SOLO FALTA LA DECISIÓN POLÍTICA”

¿El Ministerio Público se ha demorado en el tema de la extradición?

Lo que ha demorado es el proceso en Estados Unidos. Hoy las etapas jurídicas para definir la extradición han concluido, solo falta la decisión política, pero los abogados de Toledo están argumentando nuevas situaciones de vulneración de derechos humanos, que afectarían su juzgamiento, todo esto fuera del proceso de extradición original que motivó la autorización por parte del juez.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba