Nuevos hospitales de EsSalud en marcha

Su presidente ejecutivo, Aurelio Orellana, afirma que avanzan nosocomios de alta complejidad en Puno y Cajamarca

  • El Dr. Aurelio Orellana indicó que los especialistas en general a nivel nacional son escasos, por lo que han iniciado el programa de internado médico después de tres años.

POR: RENATO MEDINA

El presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Aurelio Orellana Vicuña, señaló que dicha institución tiene 12 millones de asegurados, pero necesita más personal e infraestructura. En entrevista con nuestro canal digital, La Noticia Perú, indicó que se están construyendo dos hospitales de alta complejidad en Puno y Cajamarca, y pronto se inaugurarán otros no convencionales en Chota, Chao, Jauja, Canta Callao, Cutervo y San Juan de Miraflores.

A tres meses de asumir la Presidencia de EsSalud, ¿cómo se encuentra hoy la institución?

Es una institución muy grande, con 12 millones de asegurados, y 405 establecimientos a nivel nacional organizados en 33 redes asistenciales. Cuando asumo la Presidencia Ejecutiva de EsSalud, salíamos de la pandemia y, en ese momento, la cantidad de pacientes pendientes de una atención médica y quirúrgica era bastante importante. Por ello, diseñamos una estrategia desde el punto de vista médico, como la implementación del tercer turno de consultas aquí en Lima y en provincias, el desembalse quirúrgico en nuestros establecimientos de salud, todo esto con la finalidad de bajar en gran medida a cantidad de pacientes que están esperando una atención médica o quirúrgica a nivel nacional.

¿Doctor, cuál es el presupuesto que maneja EsSalud?

El presupuesto que manejamos es de aproximadamente 14 mil millones de soles, donde el 60 o 70% de este se va en el pago de los trabajadores, el restante para comprar medicamentos. Tenemos alrededor de 681 medicamentos llamados convencionales y otra cantidad importante de medicamentos oncológicos; es decir, a la fecha no hay carencia de medicinas, hay stock suficiente para atender todos nuestros pacientes. A ello se suman los esfuerzos por construir dos hospitales grandes, uno en Puno, de alta complejidad, y otro en Cajamarca. Ambos tienen un avance del 20 o 25%.

¿Para cuándo se podrían inaugurar estos hospitales?

Para diciembre del 2024 o enero del 2025. Asimismo, también estamos inaugurando hospitales no convencionales, de tipo modular, en Chota, Chao, en Jauja, en Canta Callao; además, en aproximadamente un mes inauguramos el hospital de Cutervo y también el hospital de San Juan de Miraflores. Son hospitales que ayudan mucho, pues tienen sala de operaciones, hospitalización, servicios de atención ambulatoria implementados, para disminuir las citas prolongadas o las cirugías que están pendientes.

¿De qué adolece EsSalud?

Antes de la pandemia, teníamos 57 mil trabajadores en el sector. Viene la pandemia cuando todavía teníamos una brecha importante de recursos humanos. Nuestra población de asegurados crece cada vez más, pero por nuestra parte, nuestro crecimiento en infraestructura y personal no va en la misma proporción como los asegurados.

¿Cómo se soluciona eso?

Estamos implementando una serie de leyes para superar esta deficiencia, como es el paso de las suplencias a 728, del CAS Covid al CAS regular, y estamos trabajando con nuestra Gerencia de Operaciones la verdadera brecha y necesidad de los establecimientos de personal para hacer la reasignación y empezar a contratar más profesionales. Sin embargo, hay que recalcar que los especialistas en general a nivel nacional son escasos. También hemos iniciado nuestro programa de internado médico después de tres años.

¿Y cuál es la situación con el robot Da Vinci?

Tengo entendido que está en sus planes traerlo. Este sistema robótico está demorando demasiado para llegar al Perú. El robot Da Vinci es un proyecto preparado para realizar cirugías complejas, mínimamente invasivas, con una precisión increíble para beneficio de la población, que se utiliza en el mundo hace más de 20 años. En Latinoamérica, solo el Perú, Bolivia y Paraguay no cuentan con esta tecnología. Es un sistema que está probado. Desde el 2013 se están haciendo esfuerzos por traer este sistema al Perú.

¿Y cuánto costaría traer este robot al Perú?

En costos, si bien no tengo una cifra exacta, calculo que debe estar entre los 5 o 6 millones de dólares. Ahora bien, este precio incluye no solo la instalación del sistema, sino también la capacitación, la sostenibilidad y el funcionamiento del robot por uno o cinco años, dependiendo del tipo de convenio que se haga. Estamos avanzando con el proyecto de inversión en forma bastante seria, con las necesidades de redes asistenciales, con todos los sustentos técnicos de forma responsable. Calculo que, a fines de este año, o a más tardar en mayo del 2024, podamos tener los sistemas robóticos a nivel nacional.

“LA ESPECIALIZACIÓN POR COMPETENCIAS ES UNA OPORTUNIDAD”

El presidente ejecutivo de EsSalud sostuvo que la propuesta de ley de la ex ministra de Salud, Kelly Portalatino, en referencia a la especialización por competencias, es una modalidad que algunas universidades aplican.

“Generalmente, son médicos que tienen muchos años de experiencia y no obtuvieron el título, o quizá hicieron la residencia y no sacaron la especialidad, con esta ley, tienen la oportunidad de hacerlo (…) si la Sunedu y las universidades lo tienen bien valorado y estudiado, es una oportunidad de tener más especialistas”, dijo.

 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba