“Muchas ONG se llenaron de plata defendiendo terroristas”
El exjefe de la Dircote, general (r) José Baella, afirma que hay organizaciones que persiguen durante 40 años a policías y militares

Según José Baella, hay universidades en las cuales aún se habla del llamado “pensamiento Gonzalo”. Por ello, expresa la necesidad de explicarles a los escolares y universitarios el daño que causa el terrorismo, una actividad que está reñida con la democracia.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El exjefe de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote), general (r) José Baella, sostiene que se debe enseñar la historia a los jóvenes para que no se repita el flagelo que desencadenaron Sendero Luminoso y el MRTA en las décadas del 80 y 90, pues afirma que todavía en algunas aulas universitarias se habla del denominado “pensamiento Gonzalo”. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, además, indicó que en los cinco primeros meses del año se han registrado 11,475 denuncias de extorsión.
Hace unos días fue aniversario de la Dircote, de la que usted fue jefe. ¿Cree que todavía hay organismos que buscan meter en la cabeza de los jóvenes esta ideología terrorista?
Usted ha dado el punto clave, la Dircote cumplió 42 años de su formación y creo que no podemos abandonar esta situación. Nosotros hemos capturado a toda la cúpula de Sendero Luminoso, pero, como decía Abimael Guzmán, fallecido ya, todo queda acá (se señala la cabeza) y mucha gente ha sido contaminada por el “pensamiento Gonzalo”. Hay que tener cuidado, hay que enseñarles la historia a nuestros jóvenes para que no se vuelva a repetir, ese es un deber que tenemos todos los peruanos, sentarnos a la mesa con nuestros hijos y decirles qué es lo que sucedió en los 80 y 90, quién fue Abimael Guzmán, quién es el camarada Rolando, cabecilla del MRTA, y enseñarles a hacer pedagogía para que estas cosas no se repitan en el Perú.
Es matera obligatoria de estudio, es parte de la historia.
Hay que hacer una campaña para que no se repita el terrorismo nunca más, y que los jóvenes, los universitarios, sepan lo que sucedió y no confundamos las cosas, como lo quieren hacer algunas ONG interesadas en decir que en el Perú hubo “conflicto armado interno”; no, acá las organizaciones terroristas atacaron al Estado, a todos los peruanos, y los peruanos se defendieron, cerramos filas y los vencimos en el aspecto militar y en el aspecto ideológico. Recordemos que en 2024 se dio una sentencia al Movadef, anulando su existencia y eso es importante porque hemos ganado, hemos dado un golpe al corazón de Sendero Luminoso para que no siga difundiendo su ideología del mal.
Esta ideología también es defendida por organismos de derechos humanos, hay policías y militares, cientos de ellos, que todavía son procesados, juicios que llevan decenas de años.
Existen muchas ONG que se han llenado de dinero defendiendo terroristas, han ido a las cortes internacionales de derechos humanos, al extranjero, y han ganado indemnizaciones, terroristas convictos y confesos, y esto también sirve para perseguir a militares y policías. Durante 30 o 40 años los persiguen para, según ellos, impartir justicia. Pero yo creo que eso no es así, el Congreso ha dado normas muy precisas respecto a esta situación, pero lo importante es que los jóvenes conozcan qué es lo que sucedió en el Perú, que sepan que el terrorismo no tiene cabida en la democracia de nuestro país.
¿Considera que en las aulas universitarias todavía se difunde este pensamiento terrorista?
Sí, lamentablemente hay evidencias, no solamente en Lima, sino también en provincia, de que se habla del “pensamiento Gonzalo”. Pero, casualmente tiene que haber una motivación por parte del Estado para poder hacer un mea culpa y hacer una campaña a nivel nacional para enseñarles la historia a los estudiantes universitarios, a los jóvenes de cuarto y quinto año secundaria, para que no se dejen engañar, porque van a venir cantos de sirena diciendo que hubo una lucha de clases, que la clase obrera debe tomar el poder y eso no se da en ninguna democracia. El Perú es una democracia, hay estado de derecho, hay que respetarlo y hay que seguir adelante, porque esa es la única forma de salir de subdesarrollo.
Las extorsiones golpean con fuerza, ¿ve algún plan para frenar esta problemática?
El fenómeno de la extorsión y del sicariato hay que estudiarlo, porque es un fenómeno que va en evolución, esto significa que tenemos que ver exactamente a dónde apuntar para poder controlar, porque las cifras no engañan, hasta mayo tenemos 11,475 denuncias y en todo el 2024 fueron 22,304; quiere decir que sobrado vamos a pasar esa cantidad, esto implica el hecho de que la Policía viene haciendo sus esfuerzos con los recursos que tiene, lógicamente que le faltan muchos recursos, especialmente tecnología, que es importante. Yo le llamo a la extorsión el “negocio del miedo”, porque los delincuentes te meten miedo para que tú les pagues.
Pero la cifra podría ser mayor porque, precisamente por miedo, hay muchos que no denuncian.
Exactamente, la recomendación a las personas es que confíen en la Policía, en la Municipalidad de Lima, tenemos la línea 610-1010 para atender ese tipo de denuncias. Nosotros los orientamos y les decimos qué tienen que hacer y toda esa información que nos da se la pasamos a la Policía para que inicie una investigación, recordemos que, si no se inicia una investigación, estamos perdidos, hay personas que están pagando cupos y eso no se puede tolerar.
Algunos podrían pensar que, ya que la Municipalidad de Lima pone al servicio esta línea, la propia comuna es la que hace la investigación.
Nosotros, como Grupo Especial de Información Municipal (GEIM) sabemos hasta dónde llega nuestra línea y a partir de esa línea entra a tallar la Policía como constitucionalmente le corresponde, nosotros no podemos invadir esa línea.
“HAY QUE SACAR A LAS MANZANAS PODRIDAS DE LA PNP”
José Baella lamentó la presencia de malos policías que se han vinculado con organizaciones criminales, como el caso del agente que cayó con la banda “Los Injertos del Cono Norte”. “La Policía en un momento tuvo 26 escuelas de suboficiales. ¿Se imagina usted la cantidad de gente que hemos captado? Pero, lamentablemente, por querer cantidad y no calidad ha pasado una serie de delincuentes que están en la institución y esos delincuentes tienen que ser descubiertos, puestos a disposición de la autoridad competente y eliminarlos de la institución, extraer las manzanas podridas. Policía que cruza la línea es un delincuente y tiene que ser tratado como tal”, acotó.