EspecialesLo último

“La vacuna contra la Influenza salva vidas”

El Dr. Cristian Díaz Vélez, director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud, alerta que enfermedad puede ser mortal si la persona no se ha inmunizado

  • El médico explica las diferencias. Los síntomas de la gripe aparecen lentamente, de manera gradual. En la influenza, en cambio, los efectos de la enfermedad son más repentinos y se producen dolores musculares, fiebre alta y puede desencadenar en casos más severos.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

En conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, el doctor Cristian Díaz Vélez, director de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud, advirtió que en esta época del año se incrementan los cuadros de influenza, que podrían desencadenar en cuadros severos si la persona no recibe la vacunación.

 Explíquenos, ¿qué es la influenza?

Es un cuadro respiratorio que, a diferencia de la gripe común y del resfriado, es causado por el virus de influenza. Su aparición es muy repentina, a diferencia de la gripe común, que es mucho más gradual y va apareciendo lentamente. En la influenza, la tos es más exigente. A diferencia de la gripe, la influenza produce dolores musculares, fiebre alta y puede desencadenar en casos más severos. Y es por ello que se ha implementado la vacunación contra la influenza.

¿A qué se refiere con casos severos?

Aparecen cuadros de neumonía. En niños más pequeños pueden producirse incluso hasta encefalitis, que ocasiona que el niño esté en estado de coma. A ello se debe la importancia de vacunación de niños menores de 5 años, y de adultos mayores.

¿Hay cifras de los casos de influenza en el país?

En influenza, lo que se monitoriza son los casos severos que se presentan en esta temporada que hay friajes (selva) y heladas (zonas altoandinas). En lo que va del año hemos aplicado casi 54 mil dosis pediátricas de influenza y de adultos más de 500.  En los adultos, no solo se aplica en los adultos mayores, sino también se colocan en adultos que tienen alguna comorbilidad, por ejemplo, que tengan asma, diabetes o alguna enfermedad que tengan algún grado de inmunosupresión.

 ¿Una persona se tiene que vacunar todos los años contra la influenza?

Contra la influenza, sí. Es una vacuna que cambia todos los años porque tiene una peculiaridad este virus. Este virus puede ir mutando y cambiando permanentemente. Entonces, el serotipo que este año se vacunó, para el siguiente año es diferente. Por eso, se actualiza la vacuna todos los años. El Minsa adquiere esta vacuna para proteger a los niños y a los adultos y adultos con movilidad y adultos mayores.

¿En el país existe una cultura de vacunación?

Lamentablemente, la población no tiene la percepción de un riesgo. Dicen “me dio gripe y no pasa nada”, pero qué pasa si te contagiaste de influenza, puede llegar a ser un caso severo. Muchas veces no se lleva a los niños y adultos mayores para que se vacunen, y eso va a ocasionar que no se proteja a esta población. Lo que estamos haciendo es vacunar, pero, además, estamos ayudando a que la población esté informada sobre los beneficios de la vacuna, y evitar que crean la información de los antivacunas que tratan de satanizar las campañas de inmunización.

¿Se puede confundir un cuadro de COVID con la influenza?

Sí, porque cualquier proceso respiratorio, cuando inicia, se parece mucho. Lo que lo va a diferenciar es cómo es el curso de enfermedad, los picos de fiebre, el dolor muscular, y las complicaciones. Ante un caso de una supuesta gripe, es importante monitorear cómo te encuentras en los días posteriores, y siempre es importante hacerlo bajo una supervisión médica.

¿Hay algunas personas que no se pueden vacunar?

Las únicas contraindicaciones de no vacunarse es cuando la persona está en algún grado de inmunosupresión. Por ejemplo, la persona tiene cáncer y está recibiendo quimioterapia. Las defensas están bajas, no va a recibir ninguna vacuna en ese momento. Luego que pase su estado de quimioterapia, ya se podrá vacunar. La prescripción de que no te puedes vacunar la da el médico. La población no puede asumir de que no me puedo vacunar, porque muchas veces se trata de creencias: “no, que hoy día comí pescado”, “hoy día estoy con tos”, “me duele un poquito la cabeza”… Las gestantes también tienen vacunas programadas, no solo influenza, tétano, tos ferina, hepatitis B, pero siempre es bajo una evaluación médica.

 ¿Las vacunas pueden generar alguna reacción, como dolor de cabeza o sueño?

Sí hay reacciones adversas a la vacuna, pero la mayoría son leves. Donde te colocaron el pinchazo de la vacuna puede haber un pequeño dolor, la zona también puede quedar enrojecida, puede ocasionar un poquito de fiebre. Después, casi todas las vacunas tienen esos síntomas generales, pero no da más. Hay que hacer una comparación entre estas pequeñas molestias con lo que ocasionaría un cuadro severo de neumonía, que incluso podría ser fatal.

¿Alguien que quiere vacunarse puede acudir a cualquier centro de salud?

Los 8 mil establecimientos de salud del Minsa son puntos de vacunación. Pero, además hay puntos estratégicos en mercados, centros comerciales, parques, lugares de alta concentración como el Inti Raymi y fiesta de San Juan. También está habilitado un link donde las personas pueden acceder a su carnet digital y verificar todas las vacunas que la persona ha recibido.

¿Se tiene que esperar que pase un año para ponernos la vacuna?

De influenza, sí, pero recordemos que tenemos un esquema regular. El Minsa tiene 18 vacunas para 28 enfermedades. Tenemos vacunas para menores de 5 años, para adolescentes, para gestantes y adultos mayores.

LA VACUNACIÓN ES UN ACTO DE AMOR POR LA FAMILIA

“El trabajo de comunicación no solo lo hacemos en las zonas urbanas, también en las zonas rurales, sobre todo en pueblos indígenas, hemos tenido un brote en el Datem de Marañón de tos ferina”, expresó el doctor Cristian Díaz.

Agregó que es un trabajo que hacen con los dirigentes de las comunicades (apus) y con el Ministerio de Cultura para explicar los beneficios de la vacunación. “Por eso hemos incrementado notablemente las coberturas de vacunación en muchos pueblos indígenas. Recordemos que las vacunas salvan vidas, y como padres tenemos que demostrar el amor, no solamente cuidando a los hijos, sino también vacunándolos, es un acto de amor hacia nuestros hijos”, indicó.

 

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba