La fertilidad en la mira: el impacto del estilo de vida y la edad en la capacidad reproductiva de las mujeres peruanas
En el Perú, son más de 800 mil mujeres con problemas de fertilidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 6 parejas en edad reproductiva en el mundo experimenta dificultades para lograr el anhelado embarazo, una realidad que también se refleja en el Perú, donde la cifra supera las 800 mil parejas, lo cual empieza a generar alarma.
De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el país viven 16,435,053 mujeres, de las cuales 8,644,837 se encuentran en edad fértil. Dentro de este grupo, 4,979,781 mujeres están casadas o conviven con sus parejas. Si de esta cantidad tomamos lo que dice la OMS (01 de cada 06 parejas) entonces tendríamos un número preocupante de 829,964 mujeres con pareja que enfrenta problemas de fertilidad.
Las causas detrás de esta problemática son diversas y, muchas veces, complejas. Como explica el Dr. Javier García-Ferreyra, embriólogo y director del centro de fertilidad EmbryoFertility (EFY), la infertilidad puede estar relacionada con factores como el tabaquismo, la obesidad, los miomas uterinos y diversas enfermedades crónicas.
A esto se suma una tendencia creciente tanto en el Perú como en otros países: el retraso en la edad para tener hijos, lo cual afecta directamente la reserva ovárica, especialmente a partir de los 35 años, cuando la cantidad y calidad de los óvulos comienzas a disminuir de forma significativa.
“La sociedad actual prioriza muchos aspectos antes de formar una familia, lo cual es completamente válido, pero también es importante que las mujeres estén informadas sobre cómo influye la edad en su fertilidad”, señala el Dr. García-Ferreyra.
En este contexto, el acceso a tratamientos de reproducción asistida se vuelve fundamental. Según detalla el especialista, existen varias alternativas disponibles, entre ellas:
Fecundación In Vitro (FIV): es un proceso que permite la unión de óvulos y espermatozoides en un laboratorio de reproducción asistida.
Inseminación Intrauterina (IIU): es un método menos invasivo para facilitar la concepción. Consiste en depositar dentro del útero una muestra de espermatozoide seleccionado durante la ovulación.
Ovodonación: más conocida como ‘donación de óvulo’, ideal para mujeres con baja o nula reserva ovárica.
Además de su labor en EmbryoFertility, el Dr. García-Ferreyra ha sido recientemente designado como Director Regional de la Región Andina en la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA) durante su Congreso General realizado en abril, en Lima.
Su misión en este nuevo rol es clara: “Incentivar la mejora continua en los centros miembros de la región, como forma de alcanzar la excelencia en el desarrollo de la reproducción asistida”, afirmó. También enfatizó la importancia de “promover una competencia sana entre centros, incentivando al incremento en las tasas de éxito de los procedimientos”.