Se instaló I Asamblea Nacional Permanente de los Pueblos Indígenas u Originarios del Perú
Este evento tiene como finalidad elegir a sus representantes para iniciar el diálogo con el Estado ser escuchados y evitar enfrentamientos violentos

El ex Ministro de Cultura Ciro Gálvez Herrera, participó en la inauguración de la I Asamblea Nacional Permanente de los Pueblos Indígenas del Perú, realizada en la Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Esta actividad contó con la presencia de la Rectora de la Universidad Decana de América, Jeri Ramón Ruffner, es un importante espacio de debate sobre los problemas que padecen la comunidades campesinas y nativas indígenas; así como también de sus respectivas propuestas de solución.
Como presidente del Parlamento de los Pueblos Indígenas del Perú, el Doctor Ciro Gálvez Herrera, invitó a los asistentes a impulsar acciones que permitan el desarrollo de sus pueblos, manteniendo su esencia e identidad.
“Conozco de cerca la realidad de las comunidades y pueblos indígenas que muchas veces no son escuchados en la capital. Esta asamblea servirá para llevar una propuesta al Estado y nos tenga en cuenta. Somos más de 13 millones de miembros de las comunidades, es momento de que nuestra voz sea escuchada”, dijo el ex Ministro de Cultura Ciro Gálvez.
La Asamblea Nacional Permanente, es la máxima autoridad de la Organización denominada “Parlamento de Pueblos Indígenas del Perú”, inscrita en la Partida Electrónica N° 11196691 de los Registros Públicos-Junín y conformada por los representantes nacionales elegidos en las Asambleas Regionales de Pueblos Indígenas.
Este evento es de suma importancia porque una de las funciones principales del Parlamento de Pueblos Indígenas, es servir como un puente de comunicación y diálogo entre los pueblos indígenas del Perú y el Estado, para evitar enfrentamientos violentos como los ocurridos en los años anteriores.
Esto, teniendo en cuenta que, como consecuencia de la grave crisis política y masificación de la violencia y delincuencia, es necesario crear tales espacios de diálogo y lograr soluciones concretas a estos graves problemas que aquejan al país.
Su importancia radica además en que es un espacio de debate de los problemas múltiples que sufren las comunidades campesinas y nativas indígenas (concesión de sus territorios a empresas particulares, sin cumplir el requisito de la consulta previa).