El misterio de los jeroglíficos egipcios
Símbolos milenarios, tallados en templos y tumbas, no solo eran un lenguaje, sino un código secreto

Los jeroglíficos egipcios siguen siendo uno de los mayores enigmas de la historia. Estos símbolos milenarios, tallados en templos y tumbas, no solo eran un lenguaje, sino un código secreto que guardaba los conocimientos y creencias de una de las civilizaciones más avanzadas del mundo antiguo.
La palabra “jeroglífico” procede del griego y significa “grabados sagrados”. Los egipcios denominaban a su sistema de escritura “medu necher”, que significa “palabras divinas”. Según sus creencias, la escritura había sido transmitida a los hombres por Thot (dios de la sabiduría y escriba de los dioses.)
Los jeroglíficos combinaban logogramas (símbolos que representaban palabras) y fonogramas (símbolos para sonidos), con los cuales formaron un sistema de escritura misterioso y detallado. Durante más de 1,400 años, este lenguaje permaneció incomprensible hasta que, en 1822, el historiador francés Jean-François Champollion, considerado el “padre de la egiptología”, logró descifrar su significado usando una clave inesperada: ¡La Piedra de Rosetta! Descubierta en 1799, esta piedad es un fragmento de estela egipcia de granodiorita que contiene un decreto en tres sistemas de escritura: jeroglíficos, demótico y griego antiguo.
Este hallazgo fue fundamental para el desciframiento de la escritura jeroglífica y para el estudio de la civilización egipcia antigua. Los antiguos egipcios usaban los jeroglíficos en rituales religiosos y funerarios, creyendo que estas inscripciones garantizaban la protección divina y la inmortalidad de los difuntos. Aunque este sistema de escritura cayó en desuso con el tiempo, su desciframiento nos ha permitido adentrarnos en la mente y el alma del Antiguo Egipto.
El significado de la palabra jeroglífico se ha extendido. Por similitud, también se denomina jeroglíficos a cada uno de los signos (o glifos) que conforman la escritura de algunas antiguas civilizaciones, como la maya o los hititas que representa las palabras mediante figuras o símbolos (ideogramas, logogramas o pictogramas) y no con signos fonéticos o alfabéticos.