Tarawasi: una maravilla arquitectónica poco conocida
Yacimiento arqueológico ubicado en el Cusco habría sido templo ceremonial o lugar de descanso.

Tarawasi es un yacimiento arqueológico localizado a 72 km de la ciudad del Cusco, en la provincia de Anta. Durante la época Inca, este lugar era conocido como Limatambo, que es el nombre actual de la provincia en la que se encuentra.
Está situado a 72 km de la ciudad de Cusco. El nombre Tarawasi proviene de dos términos en quechua, donde “tara” hace referencia a un arbusto autóctono (Caesalpinia spinosa) y “wasi” significa casa.
Su templo principal está construido sobre una plataforma elevada llamada Ushnu, con gradas que se elevan desde el nivel inferior hasta el superior formando una estructura en planta con la forma de una “U”. Se cree que fue concebido como un punto de descanso en la ruta hacia el Chinchaysuyo.
Las piedras utilizadas en la construcción de Tarawasi son andesitas talladas en forma octogonal y pulidas meticulosamente, logrando uniones perfectas entre ellas. Las aberturas de las ventanas son tan grandes como una persona, y en algunos casos presentan grabados que parecen representar motivos florales. Este estilo arquitectónico se conoce como “Inca celular”, y Tarawasi se destaca como uno de sus mejores ejemplos.
Muro poligonal
Su mayor misterio es un impresionante muro poligonal construido sin mortero, cuyas piedras encajan con una precisión asombrosa. Este muro es considerado una de las estructuras megalíticas más sorprendentes del antiguo Perú, comparable con los muros de la fortaleza de Sacsayhuamán y Ollantaytambo.
Su construcción desafía la lógica moderna, pues las piedras fueron talladas y ensambladas con tal exactitud que ni siquiera una hoja de papel cabe entre ellas. La función exacta de Tarawasi aún es un enigma, pero se cree que pudo haber sido un centro ceremonial inca o un lugar de descanso para los viajeros del Qhapaq Ñan, la gran red de caminos del Imperio Inca.