EspecialesLo último

“Nos quedan cinco años para revertir el cambio climático”

Samanta Jiménez, vocera del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Perú), invoca a la ciudadanía a participar hoy a las 8:30 p.m. de La Hora del Planeta

  • La vocera del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Perú), Samanta Jiménez, sostiene que Perú tiene muchísimas amenazas en la Amazonía. Agrega que es momento para decir que desde nuestra acción podemos hacer grandes cambios.

POR: CARLOS RIVERO MELGAR

En conversación con nuestro canal digital La Noticia Perú, Samanta Jiménez, vocera del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Perú) advirtió que solo nos quedan cinco años para revertir el problema de cambio de temperatura en la tierra, lo que ha provocado cientos de incendios forestales que han arrasado con miles de hectáreas de bosques.

¿En qué consiste La Hora del Planeta?

La Hora del Planeta nace en el 2007 en Sidney, Australia, cuando más de dos millones de personas desearon hacer una manifestación pasiva para expresar su preocupación por el cambio climático. Hoy son 193 países, que se unieron a esta iniciativa, y Perú es uno de los más activos, pues son 22 departamentos que participan no solo con el apagón simbólico, sino también con la restauración, limpieza de playas, campañas de concientización, y muchos ciudadanos inician hábitos sostenibles.

¿Qué se busca con esta actividad?

Estamos en un momento crítico porque tenemos solo cinco años para revertir el cambio de temperatura en la Tierra. El apagón es un momento de reflexión para que las personas piensen en todo lo que está sucediendo. El informe del Planeta Vivo, detalla la pérdida del 95 % de la biodiversidad, los incendios en la Amazonía subieron 35 % y las inundaciones se han duplicado. Este es un momento para decir que desde nuestra acción podemos hacer grandes cambios.

¿Tienen un estimado del nivel de participación en la Hora del Planeta en el Perú?

Son casi 8 millones de personas que han participado, pero lo importante es que en todos los departamentos y cuidades, hasta las más pequeñas se han sumado a esta iniciativa. La Hora del Planeta se celebra en todo el mundo este sábado 22 de marzo a las 8.30 de la noche. Las personas que estén en provincias podrán participar de las actividades en parques o plazas, y a las personas de Lima y Callao los invitamos a unirse desde sus casas donde podemos hablar sobre la conciencia ambiental, podemos empezar a generar compromisos en casa para cuidar el planeta.

¿Cuál es el impacto de la minería ilegal y la tala de árboles?

Perú tiene muchísimas amenazas en la Amazonía. La Amazonía es el sumidero de carbono, uno de los más importantes del mundo, pero el problema son estas amenazas y si no tomamos acciones ahorita que hagan las acciones controladas, que se maneje el bosque de una manera sostenible, se va a convertir más bien en una fuente de emisiones. Por esto la cantidad de incendios, de que se va deforestando cada vez más, que al perder animales y plantas en el bosque hacemos que el equilibrio se acabe y colapsan los ecosistemas.

Menciona que nos queda cinco años para revertir la situación ¿Tan grave es el problema?

El planeta tiene un punto de equilibrio, si superamos este punto de equilibrio, ya es irreversible el cambio de temperatura en el planeta. Por ejemplo, en la Amazonía, el punto de equilibrio es un 25 %, o sea, el máximo punto que podemos soportar, y ahorita estamos en un 17%. Entonces, imagínense lo cerquita que estamos de que lleguemos a un punto de no retorno.

¿Considera que en los colegios no se da la importancia debida a crear conciencia sobre el cuidado del planeta?

El Ministerio de Educación es un gran aliado nuestro y la Hora del Planeta coincide con el inicio del año escolar, entonces se unen y tenemos una guía educativa donde ellos se informan sobre esta actividad y realizan varias acciones en la escuela y también invitan a participar el fin de semana en el apagón.

¿Se puede hacer empresa o industria de una forma sostenible?

En la industria existen las buenas prácticas ambientales, estándares como el ISO, donde pueden tener muchísimas prácticas amigables. Muchas organizaciones, usan saberes ancestrales que combinan la naturaleza con toda la armonía que ya reúnen y además lo unen al desarrollo. Hay que ser conscientes que, si no hacemos algo, esto se va a acabar y tendremos un problema más allá del calor y las inundaciones, es un problema en general.

¿Cuál es el daño que se viene causando a nuestra selva?

Este año, uno de los grandes problemas fueron la gran cantidad de incendios forestales, que solo afectaron a los bosques, sino también a las comunidades que viven de ellos sufrieron graves daños. Además, tenemos que se está contaminando los ríos, se está deforestando la selva, los animales están en peligro de extinción. El tema de la concientización para el cuidado del medio ambiente debe partir de casa… En el Perú existen muchísimas normativas ambientales, pero lamentablemente no las cumplimos, pero si existe un compromiso o una responsabilidad bien fuerte de la ciudadanía, y si la población se une y se compromete a hacer cambios, las autoridades se sienten en la obligación de apoyar en estas causas.

“CONTRIBUIMOS PARA QUE LAS CADENAS PRODUCTIVAS SEAN MÁS SOSTENIBLES”

¿Cuál es la función que cumple el Fondo Mundial para la Naturaleza?

Somos una organización de conservación, que nuestro fin es lograr un equilibrio entre el desarrollo, la solidaridad de las personas y la naturaleza. Tenemos que aprender a convivir en una coexistencia donde aprovechemos los recursos que genera el bosque de una manera sostenible y que puedan seguir siendo fuente para las futuras generaciones.

Contribuimos para que las cadenas productivas sean más sostenibles, aportamos para lograr la conectividad de los paisajes, trabajamos con comunidades pesqueras en el Pacífico, también trabajamos en Madre de Dios.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba