Semana decisiva para el montañista peruano
Corte alemana analiza, este lunes y miércoles, demanda climática de Saúl Luciano Lliuya contra RWE

Hamm/Huaraz, 17 de marzo de 2025. Esta semana se marcará un hito en la historia del derecho ambiental. Este lunes y el miércoles 19 de marzo, el Tribunal Regional Superior de Hamm abordará el muy esperado caso climático presentado por el guía de montaña peruano Saúl Luciano Lliuya contra la empresa energética alemana RWE.
La audiencia se centrará en la siguiente cuestión ¿Hasta qué punto está amenazada la propiedad de Saúl Luciano por una posible ola de inundaciones debida a desprendimientos de rocas o avalanchas que caigan en el lago glaciar Palcacocha, en rápida expansión? A continuación, el tribunal debe decidir si el riesgo es jurídicamente suficiente para considerar a RWE proporcionalmente responsable.
Para la Dra. Roda Verheyen (Hamburgo), abogada del demandante peruano, la ciencia es clara: Saúl Luciano Lliuya y otros miles de habitantes de Huaraz, su ciudad natal, se ven afectados por un grave riesgo de inundación que aumenta constantemente a raíz de la crisis climática. “Hace siete años, el tribunal dijo: en principio, se puede responsabilizar a los grandes contaminadores. Es de esperar que esta semana dé el siguiente paso. Al fin y al cabo, estamos hablando del caso más evidente de los efectos del cambio climático: el deshielo de los glaciares y el permafrost. Urgen medidas de protección en Huaraz para evitar daños a mi cliente”, indicó.
Saúl Luciano Lliuya, se encuentra en Alemania para asistir a esta importante audiencia judicial: “La espera ha sido larga y me alegro de que por fin se desarrolle la audiencia. Espero que el tribunal reconozca el importante riesgo de inundaciones y el impacto del cambio climático en mi familia y que sea muy claro en establecer la responsabilidad de RWE. Los glaciares se están derritiendo a mi alrededor y estoy preocupado por el futuro de mi familia y de mi ciudad”.
Saúl Luciano Lliuya pretende responsabilizar a RWE en la adopción de medidas de protección del lago glaciar Palcacocha, situado sobre la ciudad, en función de su contribución al cambio climático. Debido al calentamiento global, los glaciares de la zona se están derritiendo, provocando la subida del nivel del agua del lago. Al mismo tiempo, el permafrost de la roca situada sobre el lago se está descongelando, lo que podría provocar desprendimientos que desencadenarían una devastadora ola de inundaciones.
Como parte de la audiencia formal de pruebas, un experto designado por el tribunal será interrogado sobre sus evaluaciones del riesgo de inundación. El segundo día de la audiencia se espera que las partes hagan sus declaraciones finales sobre el riesgo de inundación. A continuación, el tribunal dará por concluida la audiencia y tomará una decisión tras un receso o fijará una fecha para el pronunciamiento de la resolución.
Si el tribunal decide que existe un riesgo jurídicamente relevante para lavivienda del demandante, pasaría a la segunda cuestión probatoria: ¿En qué medida contribuyeron a este riesgo el cambio climático y las emisiones de CO2 de RWE? Si el tribunal concluye que Luciano Lliuya no está afectado por una inundación en un grado jurídicamente suficiente, la demanda será desestimada.
El precedente ya ha creado presión sobre los grandes emisores
Según la abogada del demandante, se esperaría que el tribunal confirme su decisión de 2017 en ambos escenarios, estableciendo que los grandes emisores pueden ser considerados responsables en virtud del derecho civil alemán por riesgos y daños a raíz de la crisis climática. De lo contrario, no podría justificarse la larga duración del procedimiento.
Por su parte, Christoph Bals, director Político de Germanwatch considera que existe una presión creciente sobre las grandes empresas de la industria del carbón, el petróleo y el gas para que cambien su modelo de negocio. “Este precedente ya ha demostrado que las empresas de combustibles fósiles tienen en su actividad riesgos hasta ahora no revelados. Ya es hora de que los Estados exijan responsabilidades a los grandes contaminadores por los daños que han causado. Esto no debe dejarse en manos de demandas individuales”.
Klaus Milke, presidente de la Fundación para la Sostenibilidad de Alemania opina que “Saúl ya ha allanado el camino para que los afectados por la crisis climática exijan responsabilidades a los grandes contaminadores”.
La demanda climática apoyada por la organización ambientalista y de derechos humanos Germanwatch y la Fundación para la Sostenibilidad ya ha hecho historia legal. En 2017, el Tribunal Regional Superior de segunda instancia dictaminó que la demanda civil para proteger a los afectados por la crisis climática contra un gran emisor como la empresa energética RWE es jurídicamente sólida. Desde entonces, se continuó con la toma de pruebas y en 2022 el tribunal y expertos viajaron a Perú para inspeccionar el lago glaciar y la zona circundante.