“Hay apresuramiento en el caso de Janet Tello”
Constitucionalista Luis Alberto Carrasco García cuestiona la investigación iniciada por la JNJ contra la presidenta del Poder Judicial

- Según el abogado, para abrir con carácter de urgente un proceso como el iniciado a Janet Tello y los otros cuatro magistrados, hay que tener convicciones sobre las irregularidades cometidas, lo cual no encuentra en este caso.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El abogado constitucionalista Luis Alberto Carrasco García afirmó que concuerda con la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, al decir que existe un apresuramiento y un indebido proceso en su contra por parte de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) por abrirle un proceso sumario. El caso contra Tello parte de una denuncia interpuesta por el coronel PNP (r) Julio Ramón Cadenillas Díaz por la “actuación funcional” de ella y otros cuatro magistrados como integrantes de la Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema.
La semana pasada se conoció que la JNJ le abrió un proceso sumario a la presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, que recién ha iniciado funciones hace un par de meses. ¿Cómo analiza usted este caso?
Si bien es cierto que la Junta Nacional de Justicia tiene por misión la apertura de procesos disciplinarios que tengan que ver con la actuación de jueces y fiscales, siempre es oportuno tener en cuenta la pertinencia en la apertura de procesos, y tratándose incluso de magistrados de tal nivel, en este caso, la titular del Poder Judicial. Bueno, hay algunas situaciones que se vienen observando, y que en su caso nos llevan a preguntarnos sobre la pertinencia de la apertura de este proceso disciplinario, sobre algunas cuestiones formales del mismo, y situaciones que dan que hablar a la opinión pública nacional respecto de la pertinencia de tal proceso administrativo disciplinario.
Ahora, ella ha señalado que hay un apresuramiento de parte de la JNJ, y la ha calificado incluso de inusual. ¿Es posible que haya apresuramientos de parte de la Junta?
Bien, como digo, es una prerrogativa, pero sí, en efecto, se nota un apresuramiento. Quien habla ha tenido la oportunidad de desempeñar función jurisdiccional en el Distrito Judicial de Piura, y como juez supernumerario, y bueno, conozco los pormenores de la función jurisdiccional. Acá hay, de por medio, algunos aspectos que conviene resaltar. Por ejemplo, la pertinencia o no de la apertura del proceso administrativo disciplinario. Yo me preguntaría: si nosotros vamos, en este caso, a ver de por medio cómo es que se ha tomado la apertura de este proceso disciplinario, si es que no hay otros procesos que debieron instaurarse en contra, de repente, de otros magistrados. Es decir, que se le ha puesto ahí en carpeta, este proceso disciplinario hay que llevarlo a cabo. Porque si es así, estaría un tanto direccionado el tema. Hay situaciones irregulares, cuestiones informales, que se han hecho evidentes.
Los titulares de las Cortes Superiores, en pleno, han mostrado su respaldo a Tello, también en comunicado. Con este pronunciamiento, ¿cómo queda la Junta?
Bien, yo considero pertinente que los magistrados titulares de los distritos judiciales del Perú hayan mostrado su respaldo a quien es su titular, eso es muy pertinente. ¿Cómo queda la Junta? La Junta, pues, en primer lugar, hay algunos cuestionamientos que los puedo ver desde afuera, un poco que conozco la función jurisdiccional, como le reitero, y ahí, por ejemplo, la pertinencia del proceso disciplinario con carácter de urgente. Ojo, atención a ello. En esa parte, considero que, revisando la normatividad referente al reglamento de funciones de la JNJ, el artículo pertinente que he revisado, y me encuentro, pues, con que, para abrir un proceso de esa naturaleza con carácter de urgente, hay que tener ya convicciones sobre, en este caso, la irregularidad que han cometido, en este caso, los magistrados, y tener, pues, ya una idea clara de ello que sea manifiesta. Circunstancias que, por cierto, no encuentro, y no encuentro por una sencilla razón. Se habla, con un cuestionamiento, de esta queja, que se aplicó, al parecer, una norma derogada, en la solicitud, en la demanda que había hecho este ciudadano. Ese tema, de por medio, tiene una connotación penal. Si fuera de por medio que hay prevaricato, aplicación de una ley derogada, pues eso demanda tiempo, ¿no es cierto?, porque hay que analizarlo. La propia titular, en su defensa natural, había dicho que esa norma no está derogada, sino que la norma ha sido modificada. Ya hay un cuestionamiento en torno a ello.
¿Considera usted que con la señora Janet Tello, de que, en este caso, la Junta se apresuró?
Sí, considero un apresuramiento, no sé, pareciera que no hay el expertise. O sea, es una Junta nueva, presiones de algún lado, seguramente, estoy acá suponiendo algunas cosas, y ellos quieren actuar de ese modo. Pero, ¿dónde está, en este caso, la pertinencia de algunos? Bueno, veo ahí, por ejemplo, un expresidente del Poder Judicial, el doctor Francisco Távara, que, al parecer, él no ha sido partícipe de ello. Él ha dicho, no corresponde abrir este proceso con esta naturaleza. Y yo creo que está sentando ahí una suerte de manejo apropiado y con altura de este tema… Porque la Junta también tiene que demostrar madurez.
PLANTE LA REFORMA EN LA POLICÍA NACIONAL
Para el doctor Luis Alberto Carrasco, es necesaria la reforma del Poder Judicial. “Sí es necesario hacer reformas, no solamente en el sistema de administración de justicia, sino tenemos, por ejemplo, el tema de la Policía Nacional, que es urgente una reforma, yo creo, ahí sí prioritaria. Antes que la del Poder Judicial, considero que ahí tiene que haber una reforma, es decir, una reorganización de la Policía Nacional del Perú, por los hechos delictuales en esa institución”, expresó.