MIDAGRI: Ginger Week 2025 seguirá posicionando al país como uno de los principales exportadores de jengibre en el mundo
Ministro Angel Manero resaltó la importancia de este evento para seguir fomentando buenas prácticas agrícolas

Comprometidos con el crecimiento sostenible del sector, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó hoy del lanzamiento de la 5° edición del Ginger Week 2025, evento que impulsará la cadena de producción del jengibre (kion), las buenas prácticas agrícolas, la formalización de los productores, y otras acciones destinadas a fortalecer su comercialización a nivel interno y externo.
“Es un momento importante para el Perú, hemos cerrado con más de 12 mil millones de dólares en agroexportaciones (el año 2024) y el horizonte se ve bastante promisorio. El Perú se proyecta con un futuro que jamás hemos soñado y eso tiene retos: abrir mercados y que lleguen las inversiones. En ese sentido, pido al Congreso no dilatar la aprobación de la nueva ley agraria que nos puede abrir nuevas oportunidades”, precisó Angel Manero.
El Ginger Week 2025 es un evento de relevancia internacional dedicado a la industria del jengibre y la cúrcuma, que este año se desarrollará del 15 al 17 de mayo en Satipo – Junín. Es organizado por ADEX (Asociación de Exportadores del Perú) y el gremio PROGINGER.
A través de la Resolución Ministerial N.º 0188-2024-MIDAGRI, (el 22 de mayo de 2024) se declaró de interés del Sector Agrario y de Riego la realización del evento denominado “Ginger Week”, en el mes de mayo de cada año. La fecha acordada coincide con el inicio de la campaña de jengibre en la selva central del país.
Según informó el MIDAGRI, a nivel internacional, el Perú es el tercer país exportador de jengibre en el mundo, siendo Chanchamayo y Satipo, las que contribuyen con el 95 % de la producción destinada a la exportación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor de 40 países en todo el mundo son productores de jengibre.
Asimismo, en el ámbito local, la producción de jengibre proviene de la región Junín, con una producción de 50,980 TM (año 2023), provenientes de más de 3,000 Has y un rendimiento promedio de 16 TM/Ha. El cultivo ha tenido una evolución favorable si es comparada con la producción registrada en el año 2020, que fue de 37,000 TM.
Mientras a nivel internacional, el Perú es el tercer país exportador de jengibre en el mundo, siendo Chanchamayo y Satipo, las que contribuyen con el 95 % de la producción destinada a la exportación. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), alrededor de 40 países en todo el mundo son productores de jengibre.
El jengibre es un cultivo que en los últimos años ha venido mostrando un crecimiento importante en cuanto a sus niveles de exportación, especialmente en su modalidad de cultivo orgánico. Localmente viene generando importantes beneficios económicos y sociales para los productores y comercializadores dedicados a este cultivo que se desarrolla principalmente en las provincias de Chanchamayo y Satipo del departamento de Junín.
La mayor parte del jengibre se cultiva bajo un esquema de agricultura orgánica debido a que es para exportación lo que limita el tratamiento sanitario de la enfermedad. Además, es un cultivo altamente demandante de nutrientes y requiere de suelos fértiles lo que origina presión sobre áreas boscosas (deforestación).