Particular

El 90% de los pacientes en UCI no han sido vacunados

Negarse a la inoculación es el peor error, señalan los especialistas. Aseguran que eficacia de Pfizer, Sinopharm y AstraZeneca están garantizadas

Fue en marzo del 2019 cuando se registró el primer caso de COVID-19 en nuestro de país y desde entonces nuestro estilo de vida sufrió un cambio radical. El uso de tapabocas, protectores faciales y constante lavado de manos no fue suficiente para controlar el embate del peligroso virus que, de acuerdo al último reporte del ministerio de Salud, ya ha cobrado más de 190 mil víctimas mortales en el Perú y más de dos millones de contagiados.

Pero también llegó la medicina contra el coronavirus: la vacuna; y desde entonces el nivel de mortandad en nuestro país ha decrecido considerablemente por lo que los especialistas exhortan a la población a vacunarse y cumplir con recibir las dos dosis de la inoculación.

En el Perú predominan las variantes “Lambda” (peruana, 70.53%) y “Gamma” (brasileña, 19.34%), según un reciente estudio del Laboratorio de Referencia Nacional de Biotecnología y Biología Molecular, del Instituto Nacional de Salud, realizado con 3,448 muestras. Sin embargo, la “Delta” (india), que ya están en Lima y Callao, Arequipa, Junín, Pasco e Ica, es considerada por la Organización Mundial de Salud (OMS), la causante de los rebrotes en Europa.

LA VACUNA SALVA VIDAS

Si al comienzo de la pandemia eran los adultos mayores, o personas con enfermedades pre existentes, las más propensas a verse contagiadas, actualmente, el 90% de los pacientes que se encuentran hospitalizados o en una unidad de cuidados intensivos afectados por el virus son personas que no se aplicaron la vacuna y son menores de 50 años, reveló el expresidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (Sopemi), Jesús Valverde.

El especialista explicó que los hospitales nacionales están registrando esa tendencia, como también la presencia de pacientes entre los 50 y 60 años que se aplicaron solo una dosis de la vacuna.

“Es una tendencia que se mantiene en los hospitales nacionales. Ahora las personas no vacunadas están ocupando el lugar de los pacientes que están saliendo de alta”, comentó.

Valverde, médico intensivista del hospital Dos de Mayo, confirmó que la aplicación de las dos dosis de la vacuna tiene resultados positivos porque ya no se reportan formas severas de la enfermedad en adultos mayores ni en personas con comorbilidades. Si bien es cierto todavía existen muchas personas reticentes a colocarse las dosis por dispersas razones, que van desde creencias religiosas o temores a algún efecto secundario hasta la falacia de que “la vacuna es agua”, lo cierto es que, gracias a la inmunización completa contra el COVID, los casos graves y de mortalidad han descendido, por lo que el doctor Valverde exhortó a la población a vacunarse y completar sus dosis, continuar con las medidas sanitarias y aprender a controlar otras enfermedades asociadas.

“Las personas deben seguir cumpliendo el distanciamiento social, lavado de manos, usar mascarilla y doble protección en lugares cerrados”, precisó. En tanto, en el hospital Cayetano Heredia, de cada 50 personas que llegan a UCI, 40 no se han aplicado la vacuna, ocho se aplicaron una dosis y dos cumplieron con la inmunización completa.

MÉDICOS INOCULADOS

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que entre febrero y junio de este año han sido vacunados 60 593 médicos, de los cuales 57 046 recibieron las dos dosis de la vacuna de Sinopharm y 3 547 solo una dosis. En tanto, 6 525 profesionales no se vacunaron.

Los resultados fueron los siguientes: Se comprobó a través de pruebas moleculares (PCR o antigénica) que en el período de análisis hubo 60 médicos fallecidos por coronavirus, de los cuales 39 no se habían vacunado, 14 habían recibido una dosis de la vacuna de Sinopharm y 7 las dos dosis.

“La tasa de mortalidad de los médicos que completaron su esquema de vacunación con las dos dosis se redujo en 98% (de 6.2% en los no vacunados a 0.1% en los vacunados con dos dosis), lo que confirma la buena protección que ofrece la vacuna de Sinopharm”, señaló el viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell. BUENAS MARCAS El viceministro dijo que este resultado guarda relación con otro hallazgo internacional que encontró que Sinopharm es una de las cuatro vacunas que producen más anticuerpos neutralizantes contra el COVID-19, lo que permite mejor protección a quienes están vacunados.

Las vacunas de Pfizer y AstraZeneca, que también se aplican en el Perú, son las otras dos que mayor generación de anticuerpos neutralizantes consiguen contra la enfermedad. “En base a estos resultados, seguimos recomendando a nuestra población que se aplique las dos dosis de las vacunas que estamos ofreciendo”, sostuvo.

CAMINO A ALCANZAR LA INMUNIDAD DE REBAÑO

El médico infectólogo Leslie Soto también se sumó a las voces que le piden a la población vacunarse –sin importar la marca– para alcanzar la inmunidad de rebaño:

“La vacuna protege de la mortalidad, no importa la marca, es un arma más para combatir el COVID-19. Si se suma a las otras medidas de prevención las personas estarán 99.9 por ciento protegidas”, acotó.

En esa línea, Soto señaló que, debido a la presencia de diversas variantes del coronavirus,  en  el Perú se debe inmunizar al 80% de la población para alcanzar la inmunidad de rebaño, y que ya no es suficiente alcanzar al 70% de vacunados con las dos dosis.

Leslie Soto

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba