“Reforma de pensiones es un mamarracho”
- Alejandro Indacochea dice que en la Comisión de Economía quieren aprobar cualquier cosa. “No hay análisis, no hay ningún informe, no hay ningún sustento técnico. Lo que van a hacer con esta medida es propiciar mayor informalidad”, indicó.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El economista Alejandro Indacochea, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, cuestionó el recientemente aprobado proyecto de reforma del sistema de pensiones, al que calificó de improvisado y advirtió que generaría mayor informalidad laboral. Agregó que se trata de una medida populista que no tuvo el mayor análisis en el Congreso.
¿Qué opinión tiene del proyecto aprobado en el Congreso sobre la reforma del sistema de pensiones?
Es totalmente improvisado, no hay un sustento de por medio, no hay un estudio sobre las curvas de envejecimiento, cálculos actuariales, ¿cómo va a marchar la evolución del crecimiento demográfico de la población?, ¿cómo se va a introducir el sector informal en la formalización? Lo más saltante es, primero, por decreto, para todos aquellos que tienen menos del 40 años ya no van a poder retirar, acá el precedente está sentado, después de que han vaciado las cajas de las AFP, castigar en esta forma a quien tienen menos de 40 años es un acto de discriminatorio. Pero, el tema central pasa por el reconocimiento de 1% de consumo. Quienes más consumen son los que tienen mejores ingresos, entonces no va a ser un subsidio realmente para poder incorporar a la gente con menores ingresos que necesita la seguridad social, sino que los que tenemos mayores ingresos vamos a resultar favorecidos por el sistema porque consumimos más. No hay ningún cálculo que demuestre cuánto es esto, cuánto va a implicar y lo único que se va a generar en muchos casos es que del sector formal con bajos ingresos se trasladen a ser informales. Hay una propuesta para que el empleador contribuya al fondo, tampoco está especificada, se va a definir a futuro, no hay ningún cálculo de lo que signifique cuando no llega una pensión mínima y me trasladen al sistema público. En otras palabras, han aprobado cualquier cosa. Esto lo pudieron haber aprobado tiempo atrás cuando el fujimorismo, como hoy en alianza con el cerrorismo, tenía mayoría para hacer una reforma de pensiones.
Esta reforma ha sido cuestionada también por el procedimiento de la votación. Hay pedidos de reconsideración, pero no es garantía de que no se vuelva a aprobar.
Yo creo que lo que quieren es aprobar cualquier cosa. No hay análisis, no hay ningún informe, no hay ningún sustento técnico. Lo que van a hacer con esta medida es propiciar mayor informalidad acá no han reformado nada, han hecho un mamarracho. Qué lástima, porque esto merece un trabajo serio.
Si no hubo un análisis, ¿cómo se explica que se haya aprobado algo como esto?
Simplemente, por votación. Es un Congreso con populismo de izquierda y de derecha porque lo han aprobado por mayoría. Aquí simplemente es votación sin tener en cuenta qué cosa es lo que votan, ni qué significa esto a futuro.
Se señala que esta reforma favorece a las AFP. ¿Usted lo ve así?
Si yo tengo mayores ingresos, el 1 % de mi consumo va a ser una cifra mayor y lo más probable es que esté afiliado a la AFP; entonces, el fondo que va a ir a la AFP será una cantidad mayor.
Hablamos del sistema previsional, pero no todos son formales…
El 80 % son informales en un país como el nuestro, no tienen ningún sistema. Ellos (congresistas) están legislando para “Un mundo para Julius”, para los trabajadores del Congreso, para los congresistas que tienen cédula viva. En esta situación, en un país con 10 millones de pobres, donde tenemos 45 % de anemia, los congresistas se jubilan de por vida con cédula viva, se sacaron la lotería. Empecemos a modificar ello, tengamos en cuenta que, de 17 millones de la PEA, hay solamente 5 millones que son verdaderamente formales. De esos 5 millones, ¿cuántos van a poder tener un fondo jubilatorio que sea aceptable? ¿En base a qué han determinado la pensión mínima? ¿De dónde cayó esa cifra? ¿Cuál es el cálculo matemático? Que me demuestre algún congresista o la Comisión de Economía que han hecho simulaciones y cálculos. Es un conjunto de arreglos de por medio para decir que han hecho una reforma y no han llevado una reforma para el país.
¿En qué fallaron las AFP?
Este es un problema de tiempo atrás, donde la clase política, los congresos pasados no tomaron ninguna decisión. Acá hay un problema complicado, porque el sistema debió ser reformado años después, el tema central es el cobro de comisiones de las AFP, como cualquier fondo que yo invierto, si gana mi fondo obtengo una comisión de éxito, pero si pierdo, esa comisión tiene que reducirse a una comisión de mantenimiento, pero acá no interesaba, gane o pierda, me cobraban lo mismo. Por otro lado, nunca se habló de una pensión mínima, de incorporar al sector informal, ni de desarrollar una conciencia de lo que implican los fondos de retiro previsional.
“EN LA COMISIÓN DE ECONOMÍA NI EN EL MEF HAY PERSONAS IDÓNEAS”
Para Alejandro Indacochea, ni la Comisión de Economía ni el Ministerio de Economía tienen las personas idóneas. “El ministro (de Economía) no dice nada ante el endeudamiento de la Municipalidad de Lima para los próximos 5 años, silencio absoluto al reparto del dinero de la CTS y las AFP. Y transfiere 100 millones de soles para un coliseo a Ayacucho. Entonces, el MEF no ofrece ningún respaldo y mucho menos una comisión llamada de economía. Si estuviera presidida por un congresista como (Carlos) Anderson, evidentemente sería mejor, pero mire quién está en esa comisión”, precisó.