“El dengue está fuera de control en Perú”
Médico infectólogo Augusto Tarazona sostiene que el cambio climático y la movilidad humana expanden la epidemia

- El Dr. Augusto Tarazona señala que el cambio climático, que hizo que el año pasado tuviéramos un invierno caluroso, con temperaturas por encima de los 20 grados, también crea las condiciones para que el dengue persista.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El médico infectólogo Augusto Tarazona consideró que la epidemia de dengue en nuestro país es la más intensa, agresiva y expandida. En diálogo con nuestro canal digital, La Noticia Perú, advirtió que la transmisión del mosquito Aedes aegypti va a persistir.
El viceministro de Salud, Ricardo Peña, dio cifras sobre el dengue: hay 114 fallecidos y la cifra de infectados a nivel nacional bordea los 130 mil. ¿Cuál es el análisis de este problema y cómo se llegó a esta situación?
Esta es la epidemia más grande de nuestra historia en este siglo. Actualmente, estamos por encima de los 135 mil casos a nivel nacional hasta este 11 de abril. Sin embargo, en el 2023, a esta fecha, teníamos alrededor de hasta 42 mil casos. Entonces, es 3 a 4 veces más que hace un año. En relación con los fallecidos, estamos pasando los 140 hasta hoy. En el 2023 tuvimos 42 fallecidos por esta época, lo que significa que esta epidemia es mucho más intensa, más agresiva y expandida porque está viéndose a lo largo y ancho de todo el país. Las regiones que no lo tenían, están con este problema, una de ellas es Lima.
¿Cómo así está golpeando a la región Lima?
En el 2005 se detectó el primer brote de dengue en Lima. Desde esa fecha hubo pocos casos pero ahora es la región con más número de casos a nivel nacional, mucho más que Piura, Loreto y Lambayeque. La Libertad también es otra región pero ahora ha pasado a segundo lugar. Y algo más: en estas 2 últimas semanas se ha registrado el mayor número de fallecidos, por encima de 20 fallecidos por cada semana. Todo esto configura que la epidemia está descontrolada y se va a incrementar hasta donde la epidemia lo permita. Estamos asistiendo a un evento epidémico sin control, está desbordado de tal forma que la población paga las consecuencias.
En años anteriores, el dengue se posicionaba más en la selva. ¿Cómo es que esta situación se incrementó en Lima? ¿Hay un análisis al respecto?
Debería investigarse todos los factores y causas para tener evidencias bastante demostradas. Sin embargo, es algo que todavía nos está faltando. Pero se sabe que tenemos el cambio climático que influye mucho en esto. Y también el incremento del transporte de las personas. Las epidemias van por donde viajan las personas, pero el viaje de las personas no solo lleva el virus, sino también lleva al mosquito transmisor. Al mosquito transmisor lo podemos localizar en todas las regiones del país, excepto Moquegua y Tacna. Lima, obviamente, es el centro del desplazamiento. y todo lo que sucede en las regiones rebota en Lima. El otro hecho es que el mosquito tiene una dinámica mucho más adaptada a las circunstancias. Eso significa que los mosquitos se desplazan y se reproducen más rápidamente que hace unos años atrás, producto del cambio climático.
¿Cómo ha cambiado el habitat del mosquito del dengue en los últimos años?
Los mosquitos están adaptándose a determinados ambientes. Hace unos años, el mosquito estaba en zonas de lluvia y zonas húmedas. Era su hábitat natural. Hoy día se está encontrando el mosquito en zonas secas, con poca lluvia, como por ejemplo Ica, y alrededor de la ciudad. Y esto nos dice que el desplazamiento de personas y la adaptación del mosquito, son factores muy importantes para que la epidemia crezca.
¿Esta epidemia puede bajar apenas llegue el invierno?
El mosquito tiene algunas características a tomar en cuenta para un control adecuado. Cuando está por encima de los 32° y 33°, el mosquito disminuye su capacidad reproductiva por el intenso calor. Cuando está por debajo de 20°, de igual forma se disminuye su capacidad reproductiva. Pero si se encuentra entre 25° y 28° grados, tiene una alta capacidad reproductiva. ¿Y qué es lo que pasa? En nuestro país, como en muchos otros países, el invierno ya no es tal. El año pasado, el invierno fue casi caluroso, con temperaturas por encima de 20°. Y eso hace que el mosquito persista. Va a persistir y, por lo tanto, la transmisión del virus va a seguir.
“HAY QUE SALVAR A 35 MIL NIÑOS INFECTADOS”
Augusto Tarazona advirtió que actualmente hay 35 mil niños infectados por dengue en nuestro país. “Hay que salvarlos, hay que hacer que no se enfermen gravemente. No tenemos suficiente cantidad de UCI pediátrica, es decir, casi nada, prácticamente en Lima está concentrada una que otra UCI pediátrica con pocas camas. Pero también hay que pensar en los adultos, y eso significa que nuestras capacidades tecnológicas mejoren. La mortalidad está centralizada en adultos mayores, que tienen el sistema de defensa disminuido”, aseveró.