EspecialesLo último

“Narcos encontraron su paraíso en Ecuador”

  • Andrés Gómez de la Torre afirma que “nuestro sistema de inteligencia fue duramente vilipendiado, vapuleado y manoseado por la administración de Pedro Castillo” y “Perú Libre en un año hizo añicos la DINI”

POR: RICARDO GÓMEZ PALMA

El exdirector de la Escuela Nacional de Inteligencia, Andrés Gómez de la Torre, opinó que la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) está en proceso de refundación tras haber sido manoseada, vapuleada y vilipendiada durante la gestión de Pedro Castillo.

Cómo explicar que Ecuador, de ser uno de los países más seguros, enfrente tan graves problemas de violencia.

Ecuador, en los últimos años entró a una crisis política, una lucha por el poder muy fuerte. El Estado comenzó a replegarse de su función de ejercer autoridad y entonces el narcotráfico, con vecinos como Perú y Colombia y con la presencia de cárteles mexicanos que han adquirido tanta fuerza, ha provocado que Ecuador se convierta en una suerte de narcoestado. No puede ser que recién se den cuenta que la tercera parte de la droga que llega a Europa sale del puerto de Guayaquil. Por ser un país débil políticamente, con instituciones que no funcionan, prácticamente muy corrompibles, con falta de voluntad política, con lenidad para enfrentar los problemas de la seguridad, las organizaciones criminales han encontrado su “Disneylandia”, su paraíso, para operar impunemente y ahí están los resultados. Es un panorama muy complicado para ellos, pero de efectos reales para nosotros, porque somos país limítrofe y estamos con Colombia punteando el récord mundial de producción de cocaína.

Se les ha declarado la guerra a las organizaciones criminales, pero no se ha detenido la violencia.

A Ecuador no le quedaba otra salida que declarar la guerra al narcotráfico y crimen organizado. El asesinato del candidato a la presidencia Fernando Villavicencio nos demostró que el narcotráfico iba más allá de lo que se pensaba. Parte del problema se da por la penetración del narcotráfico y del crimen organizado en las estructuras del aparato estatal.

¿Crees que esas organizaciones criminales ya están operando en el país?

Todavía no llegamos a ese estallido, como Ecuador o México, pero sí, vemos con mucha preocupación que hay una Policía desmoralizada, una Policía con muchos casos de corrupción, una Policía poco atendida en términos de infraestructura, con una reducción de los presupuestos de seguridad nacional.

¿Considera que existe realmente un sistema de inteligencia?

Nuestro sistema de inteligencia fue duramente vilipendiado, vapuleado y manoseado por la administración de Pedro Castillo. Perú Libre en un año hizo añicos la Dirección Nacional de Inteligencia y estamos en la refundación. Pero también arrastramos problemas estructurales, como el hecho de haber tenido tres leyes de inteligencia en los últimos 23 años, o sea, hay una inestabilidad normativa. Estamos pagando los costos de estas políticas frustradas y nocivas que tanto daño han hecho varios gobiernos.

Por otro lado, el ministro Jorge Chávez Cresta ha mencionado el efecto espejo y te digo que desde el 2009 en Ecuador ha habido 14 jefes de inteligencia, lo que evidencia que las cosas no estaban bien. Acá en el Perú han pasado 23 años desde la caída del SIN y tenemos más de 20 jefes de inteligencia. ¿Cómo vas a hacer políticas de seguridad con esa tremenda inestabilidad? Los procesos en el Perú y Ecuador son muy similares en materia de inteligencia.

¿De quién depende tomar acciones para reconstruir nuestro sistema de inteligencia?

Sin duda que requiere una fuerte voluntad política de la presidenta de la República y del primer ministro Alberto Otárola. Hace ocho años no tenemos número 2 de inteligencia. En la estructura del órgano rector, que es la DINI, hay un director nacional de inteligencia, pero el cargo del número 2 está vacante.

PERÚ ES UN PAÍS DE TRÁNSITO DEL TRÁFICO DE ARMAS

Existen reportes de que armamento peruano estaba en poder de las organizaciones criminales de Ecuador.

El tráfico de armas hacia Ecuador viene de varias fuentes. Nosotros tenemos nuestra triple frontera, que es el eje Tabatinga-Leticia-Santa Rosa, en donde conjugan una serie de cosas, entre ellas tráfico de armas, porque Colombia también es país tránsito, desde Brasil viene armamento. Es injusto cargarle la responsabilidad al Perú, cuando históricamente es por Colombia, desde donde se introducen las armas ilegales al Ecuador. Lo que está ocurriendo es que Perú se está convirtiendo en país de tránsito para el tráfico de armas que vienen de otros países. Si se ha encontrado una granada tipo piña de la FAP en Ecuador, es importante que el Congreso inicie una investigación. Mi opinión es que la Comisión de Defensa Nacional y Orden Interno debe estar abocada y jugar un papel fundamental en la crisis ecuatoriana.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba