“No debemos meter a todos en el mismo saco”

Congresista José Jerí, de Somos Perú, dice que hay que esperar los resultados de las investigaciones sobre los “mochasueldos”

  • José Jerí está de acuerdo con la delegación de facultades solicitada por el Ejecutivo. Afirma que su bancada plantea la “policía voluntaria”.

POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

El legislador José Jerí Oré, miembro de la bancada de Somos Perú, señaló que no debería llamarnos la atención la coalición de la nueva mesa directiva del Congreso entre Fuerza Popular y Perú Libre. En una entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, el parlamentario hizo las siguientes reflexiones:

¿Cómo hacer para que el Congreso sancione a malos congresista que cometen actos irregulares y sean destituidos, como los denominados “mochasueldos”?

Debemos tener un sentido de autocrítica como institución, pero voy proteger la institucionalidad y defender mi fuero; esto no significa que acepte procedimiento no adecuados. A nivel de procedimiento, no todos son lo mismo y no podemos incluir en el mismo saco, lo digo como abogado, no como congresista. Hay que esperar los resultados de las comisiones para emitir un juicio objetivo.

¿Qué le pareció el discurso en el Congreso de la presidenta Dina Boluarte?

Un discurso bastante comentado, con sensaciones positiva y negativas. En lo particular —y aparte de ser un discurso que pudo ser sintetizado— yo veo con optimismo lo que puede hacer el Ejecutivo para tender los puentes. Me parece positivo y alentador para poder emprender dichas metas.

¿Usted estaría de acuerdo en darle facultades extraordinarias al Ejecutivo en el tema de seguridad ciudadana?

Nosotros, la bancada de Somos Perú, le propusimos al premier Otárola que el Ejecutivo solicite facultades para legislar en materia de seguridad ciudadana. Hicieron caso a ese planteamiento, que lo hicimos públicamente; ahora hay que ver en qué temas sí y en cuáles no. Tenemos aún otros planteamientos para luchar contra la inseguridad ciudadana.

¿Qué le respondería a sus colegas que consideran antitécnico e inconstitucional crear esta fuerza paralela para combatir la seguridad ciudadana?

Entiendo que hay un déficit de policías en nuestro país y hay que tomar soluciones. Fuera de que puede considerarse antitécnica o anticonstitucional, puede ser que existan otras alternativas que tenemos que resolver el Ejecutivo y Legislativo. Nosotros, como Somos Perú, planteamos crear la “policía voluntaria”, que entra a complementar con civiles debidamente entrenados, para funciones administrativa y podrían realizar funciones como patrullaje en seguridad vial, y dispones de efectivos para funciones de seguridad y ganas presencia en las calles para generar seguridad. Ya sea la fórmula del Ejecutivo de los policías del orden y seguridad, como la “policía voluntaria”, son alternativas que tienen que ponerse en debate y elegir cuál es mejor.

¿Esta “policía voluntaria” se podría complementar con las juntas vecinales de la PNP?

Son cosas distintas a mi criterio, porque estas juntas vecinales están adscritas a las comisarías que apoyan a la PNP y el serenazgo. Lo que planteamos de la “policía voluntaria” es una alternativa para mejorar la presencia de policías en las calles y hay que fortalecer las juntas vecinales en sus funciones. Para integrar esta “policía voluntaria” tienen que tener máximo 35 años, programas de formación, pueden renovar y, además, podrían continuar una carrera en la PNP con factores diferenciados.

¿Qué sugeriría para la conformación de nuevas comisiones del Parlamento?

Hemos aprobado el cuadro de comisiones y los integrantes de las misma y en sesión del Pleno vamos a ratificarlas. A la bancada de Somos Perú le corresponderá presidir la Comisión de Presupuesto, una de las comisiones más importante por los recursos escasos. Para decidir la necesidad pública del país hay que ser muy sabios para tomar las mejores decisiones. Yo voy a presidir la Comisión de Presupuesto y la vicepresidencia de Producción y en la secretaría de Fiscalización para el periodo 2023 y 2024. Hay que darles recursos necesarios a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas para que tengan mayor capacidad de reacción.

¿Qué comentario tendría usted sobre esta alianza política de Perú Libre y Fuerza Popular para presidir la nueva mesa directiva?

Es el reflejo de las fuerzas políticas en el Parlamento. A muchos les sorprende, pero no debería llamarnos la atención porque es una coalición. Nuestra posición es la mesa debe tener integrantes de derecha, izquierda y centro, porque las fuerzas políticas nos tenemos que entender. Esto no significa que cada uno no va a renunciar a sus principios; es partes de la dinámica para la estabilidad política del país. En ello está lo interesante de la política.

¿Algunos ciudadanos y parlamentarios opinan que esta alianza o coalición es una traición y ofensa al país?

Siempre voy a respetar las ideas de mis colegas, aunque no las comparta. Cuando hicimos un acercamiento a Perú Libre lo hicimos pensando que es lo mejor para el país, para tomar las mejores decisiones. Lo mejor para el país es tener una estabilidad en el Congreso, que un Ejecutivo pueda trabajar con estabilidad y confluencia. El tiempo dirá que esta mesa directiva será bastante estable y las propuestas caminen.

DICE QUE LAS CRÍTICAS MUCHAS VECES SON INJUSTIFICADAS

“No voy a tapar el sol con un dedo, a veces algunos procesos en el Congreso de la República se demoran, pero no es que no se haga nada. Las críticas son muchas veces injustificadas y lo que hacemos en el Congreso es que se sigan los procedimientos en las etapas. Se están haciendo respetando el debido procedimiento”, dijo el legislador.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba