El falso decreto de Bolívar

Circula por las redes sociales un decreto supuestamente dado por Simón Bolívar en el cual se condena a la pena de muerte a todo aquel funcionario público que tome dinero del Estado; en escritos, audios y videos esto ha sido difundido con presentaciones grandilocuentes difundiendo una falsedad sin sustento.

El supuesto decreto dice más o menos: “Aplicación de la pena capital a los funcionarios que hayan tomado dinero de los fondos públicos, teniendo presente:

Primero. – Que una de las principales causas de los desastres en que se ha vuelto envuelta la república ha sido la escandalosa dilapidación de sus fondos por algunos funcionarios.

Segundo. – Que el único medio de extirpar radicalmente este desorden es dictar medidas fuertes y extraordinarias.

He venido en decretar y decreto:

Artículo 1.- Todo funcionario público a quien se le convenciere de haber malversado o tomado por si de los fondos públicos de más de 10 pesos queda sujeto a la pena capital.

Artículo 2.- Los jueces a quienes según la ley compete este juicio que en su caso no procedieren conforme a este decreto serán condenados a la misma pena capital.

Artículo 3.- Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos del delito que indica el artículo 1°.

Artículo 4.- Se fijará este decreto en todas las oficinas de la república. Imprímese, publíquese y circúlese.

Dado en el Palacio Dictatorial de Lima el 12 de enero de 1824. Simón Bolívar”

El artículo 1° siendo en esencia de política anticorrupción, permite al funcionario público tomar dinero del erario hasta por lo menos 9.99 pesos; si el funcionario toma 10 entonces se le condena a muerte. Cuál es la diferencia del que toma 1 o 10, cuando se comete siempre un delito.

El artículo 2° pena a los jueces que no la apliquen la norma. Y ¿cómo un magistrado sabe si debe o no aplicarla? ¿Solo con la simple acusación?

El artículo 3° se asemeja a lo que hoy conocemos como “policía bolivariana”, grupo de delatores al servicio de la dictadura venezolana. Realizamos esta observación porque el decreto empezó a circular durante el régimen chavista y difundido después en toda Latinoamérica para justificar lo hecho en Venezuela.

La colección de normas legales de Santos de Quiroz, primera recopilación de leyes del Perú cuyo segundo tomo apareció en 1832 no aparece el supuesto decreto de Bolívar, quien presidía en Lima el gobierno era José Bernardo de Torre Tagle entre 2 y 18 de enero de 1824. En la fecha del supuesto decreto, Bolívar aún se encontraba en Trujillo y no llegaba a la capital.

Otro aspecto importante que debe tomarse en cuenta es que, en enero de 1824 el Perú no tenía presupuesto y estábamos más ocupados en la independencia que estar matando funcionarios por dineros que no existían más que en manos de los caudillos y en este caso de Bolívar y sus generales.

Finalmente, también se dice que el Congreso derogó la norma cuando Bolívar se fue. Eso también es falso, porque no existe norma derogatoria alguna, allí está el Diario de los Debates que no lo consigna. Gente inescrupulosa viene usando la modernidad para fines subalternos distorsiona nuestra historia, inventa hechos, destruye acontecimientos para fomentar mayor desinformación y crear un caos que después será muy difícil de desarticular y quienes investigamos o estudiamos la historia debemos de denunciar y aclarar para que de alguna manera demos con los responsables.

(*) Excongresista

* La Dirección periodística no se responsabiliza por los artículos firmados

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba