“De los 193 países, solo 3 no reconocen a Dina”

Analista Ricardo Sánchez Serra afirma que se debieron romper relaciones con México, Colombia y Honduras

  • Según Sánchez Serra, el conflicto en Ucrania se originó porque este país no respetó los tratados internacionales de garantizar los derechos de la minoría rusa.

POR: ENRIQUE RODRÍGUEZ JIMÉNEZ

El periodista Ricardo Sánchez Serra, vicepresidente de la Federación de Periodistas del Perú y experto en temas internacionales, hizo un análisis de nuestra política internacional ante los problemas generados con México, Colombia y Honduras, cuyos presidentes no reconocen a Dina Boluarte como presidenta.

¿Cómo califica el manejo que le ha dado la Cancillería a la política exterior?

El tema de México, Honduras y Colombia no se debió permitir que avance tanto. Ese presidente mexicano está mal de la cabeza, Petro es una persona que desaparece varios días, porque parece tiene problemas con el licor, y no lo digo yo, sino los colombianos; y la presidenta hondureña tiene un tema ideológico contra Dina Boluarte. La Cancillería no es que no manejó bien la crisis, sino que no les dio impulso a unas misiones internacionales independientes, con intelectuales peruanos que vayan a explicar la situación del Perú, la sucesión constitucional que es absolutamente legal. Creo que se debió romper relaciones con esos países, incluso con Colombia, con el que somos vecinos, porque la intromisión en asuntos internos no se debe permitir por nadie. El Perú debe ser independiente y soberano.

Esos tres presidentes insisten en no reconocer a Boluarte como presidenta.

De los 193 países en el mundo, 3 no reconocen a Dina Boluarte. Tampoco podemos permitir que el secretario de Asuntos Internacionales de la Unión Europea, Josep Borrell, en mayo haya hablado cosas de nuestro país que sucedieron en enero, cuando había cierta inestabilidad. No entiendo por qué en el día de la Unión Europea asistieron al homenaje la presidenta, el primer ministro y la canciller, como arrodillándose ante ellos, cuando a Borrell y al representante de la UE en el país se les debió haber llamado la atención.

Pero otros presidentes que apoyaban a Castillo finalmente ahora reconocen a Boluarte.

El presidente Lula ha demostrado ser pragmático, y nos ha ayudado a que otros países gobernados por la izquierda no intervengan en la política internacional de Perú, por ejemplo, Chile, ahora es un gran aliado nuestro, y nos va a dar la presidencia de la Alianza del Pacífico en un mes.

¿Qué otro problema de política exterior tenemos por las decisiones de la Cancillería?

Tenemos un problema con Marruecos por el reconocimiento de la República de Saharaui. Solo 30 países del mundo la reconocen como república, y uno de ellos es el Perú. Marruecos había ofrecido en plena crisis del agro 125 millones de dólares en fertilizantes, y por esa tontería ideológica de la Cancillería se perdieron, perjudicando a casi 2.5 millones de agricultores.

¿Cómo observa la imagen del Perú, internacionalmente?

Tuvimos una caída a fin de año y a inicios de este por falta de información, incluso se dio a conocer un memorándum interno de la vicecancillería a los embajadores peruanos, en la que mostró su desánimo porque solo 25 embajadores defendían la causa peruana, cuando todos los embajadores tienen la obligación de defender la imagen del Perú. Estamos reconstruyendo nuestra imagen en el exterior. López Obrador ha vuelto a hablar de nuestro país, y eso ya no se puede permitir. Tenemos que romper relaciones con ese país. Él dice que va a ordenar que no haya inversiones mexicanas en Perú, pero acá tenemos empresas mexicanas trabajando, y a las que les interesa muy poco lo que pueda decir López Obrador.

¿Por otro lado, en su opinión, por qué se dio la invasión a Ucrania, muchos opinaban que sería un conflicto de rápida solución?

Muchos en occidente condenan a Rusia por la intervención militar, pero olvidan lo que pasó con Irak, Libia, el bombardeo a Belgrado. Rusia y Ucrania firmaron dos tratados internacionales para garantizar los derechos de la minoría rusa, respetar su idioma y su cultura, pero los ucranianos no lo respetaron y bombardearon el Donbás causando 14 mil muertos en ocho años. Ucrania no cumplía con los tratados internacionales, y Rusia ya venía advirtiendo. Cuando hubo las maniobras militares de Rusia, Ucrania bombardeó el Donbás causando 60 mil refugiados, y ahí es cuando entra Rusia, pero nadie se acuerda de los 14 mil muertos provocados por Ucrania. El primer objetivo era intervenir las provincias rusas que estuvieron en cautiverio por los ucranianos. El segundo era enfrentar el nazismo de Zelenski y su grupo de neonazi que mató a 1.5 millón de judíos en Ucrania en la II Guerra Mundial.

INFORMARON MAL SOBRE EL INTENTO DE REBELIÓN

Por otro lado, sobre el intento de rebelión en Rusia, Ricardo Sánchez Serra indicó que lo que sorprendió fueron las noticias occidentales. “Los informativos rusos están en pleno conflicto informando paso a paso lo que sucedía de este grupo de Wagner, sin embargo, los medios occidentales decían: Putin cae, guerra civil, Putín huyó a San Petersburgo, y era una información totalmente falsa. Mi opinión de esos medios es que una cosa es informar y otra expresar tus deseos”, indicó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba