“36 mil peruanos mueren de cáncer cada año”
El doctor Mauricio León, director de la Liga Contra el Cáncer, señala que si la enfermedad se detecta y trata a tiempo se puede curar

- El médico Mauricio León dice que en el Perú estamos “jalados” en prevención y “la gente prefería tomarse una cerveza, ir al cine, en vez de hacerse un chequeo una vez al año”. “Una vez al año no es nada, una vez al año no hace daño, pero la gente no lo hace”, indica.
POR: CARLOS RIVERO MELGAR
El doctor Mauricio León, director de la Liga Contra el Cáncer, señala que el cáncer no discrimina raza, sexo ni condición social o económica, pues les puede dar a ricos y pobres. En entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, indicó que esta enfermedad, que ataca cada año a 20 millones de personas y en el Perú a una cifra que va de 70 mil a 75 mil, se puede curar si se detecta y trata a tiempo.
El 4 de febrero se celebró el Día Mundial contra el Cáncer. ¿Qué nos sugiere esta conmemoración?
Este día se acuñó desde la Cumbre contra el Cáncer celebrada en París en febrero del año 2000 con el objetivo de sensibilizar a la población del mundo que esta es una enfermedad que mata a muchísima gente en el mundo y en nuestro país, y que se puede prevenir; si se detecta a tiempo, se cura.
Ahora, se habla mucho de concientizar, el tema de la prevención y también el derecho a un tratamiento. ¿En el país la atención oncológica está al alcance de todos, cree usted?
No, no, para nada. En realidad, el Perú está “jalado” en términos de prevención oncológica. ¿Por qué? Porque las cifras nos dicen que el 70 % de las personas que tienen cáncer en nuestro país debutan en forma avanzada. En realidad, esa cifra no se mueve. Hace muchísimos años, a pesar de que el Gobierno y los médicos hablamos todos los días y tenemos muchos programas contra el cáncer, la realidad es que el 70 % viene en forma avanzada.
Entonces, en el mundo, para que sepas, hay más de 20 millones de casos nuevos al año de esta enfermedad, y más o menos fallecen 10 millones. Y, viviendo ahorita con cáncer en el mundo, aproximadamente hay 50 millones de personas, más de la población peruana. Para que veas que esta enfermedad es muy, muy común en todo el mundo.
No hay ningún país que no tenga cáncer, no discrimina raza, no discrimina a sexo, no discrimina a nada. Le puede dar a cualquier persona, rico, pobre, a cualquier persona.
Doctor, y si bien estas cifras son a nivel mundial, ¿en el país cuál es la incidencia?
Sí, en el Perú estamos hablando más o menos de 150 mil personas que viven con cáncer hoy en día, en tratadas, curadas, etc. Y más o menos se habla de 75 mil, de 70 mil casos, 72 mil casos nuevos al año por cáncer en el Perú, pero fallecen más o menos 36 mil por año.
¿En el Perú no existe esta cultura de prevención?
Estamos jalados en prevención. En el Perú la gente prefería tomarse una cerveza, ir al cine, que hacerse un chequeo una vez al año. Una vez al año no es nada, una vez al año no hace daño, pero la gente no lo hace. La gente solo se asusta cuando tiene una enfermedad directa con cáncer, está muy avanzada, por ejemplo, y probablemente fallezca, entonces ahí se asusta y va al médico. Después no van al médico. En el Perú y en Latinoamérica no hay una cultura de prevención de cáncer.
¿Qué te puede generar el cáncer? ¿Se trata de estilo de vida, sedentarismo, alimentación…?
Muy buena pregunta. El 90 % del cáncer de estos 70,000 peruanos con cáncer al año en nuestro país se da por estilos de vida. En la obesidad, el no moderar el consumo de alcohol, el tabaquismo, el sedentarismo, se aumenta el riesgo de cáncer y las infecciones. No vacunarse contra el PVH (virus del papiloma humano), no vacunarse contra la hepatitis, tomar agua que está contaminada con el Helicobacter pylori, que es un factor de riesgo para cáncer de estómago, etc.
Doctor, ¿cuánto tiempo puede tomar en promedio un tratamiento contra el cáncer?
Depende. Por ejemplo, hablando de cáncer de mama, que es mi especialidad, y cáncer de piel, el melanoma, que es una enfermedad tan mortal, cuando está en su etapa inicial no mata a nadie, no requiere ni quimioterapia ni radioterapia, una cirugía que a veces es ambulatoria, y a su casa y curado. Cáncer de mama, igual, el estadio cero, que lamentablemente es el 1 %, 1.2 % del cáncer en el Perú, de las 7,000 mujeres con cáncer al año en el Perú, solamente 1% tiene estadio cero porque nadie se chequea, globalmente hablando. La mamografía llega a muy poca gente. La gente tiene que chequearse. Está totalmente comprobado que, si te chequeas a tiempo, salvas tu vida, el tratamiento es menos mutilante, más corto y más barato.
Entonces, por todos lados ganas cuando detectas un paciente a tiempo de cualquier tipo de cáncer. Hay algunos súper agresivos como el de páncreas, que la mayoría lamentablemente fallecen, el cáncer del cerebro, pero en general los cánceres más comunes, próstata, mama, estómago, colon, se pueden prevenir si se detectan a tiempo.
¿Tiene un mayor riesgo una persona de tener cáncer si es que sus padres también lo padecieron?
Claro, un familiar directo como sus hermanos, papás o abuelos, sí tiene más riesgo. Incluso hay estudios genéticos que te pueden decir si tienes la alteración, la mutación genética o la falla genética que te predice a futuro si vas a tener un cáncer y qué tipo de cáncer.
LIGA CONTRA EL CÁNCER TIENE 74 AÑOS DE CREADA
El oncólogo Mauricio León señaló que la Liga Contra el Cáncer, cuya misión es disminuir la incidencia de cáncer en el Perú, tiene 74 años de creada.
“Es la institución más antigua de detección oncológica. Hemos visto más o menos 2 millones y medio en todo este tiempo de personas que han pasado por ahí, miles de casos detectados. Tenemos buses que vamos por todo el Perú a hacer chequeos gratuitos”, expresó.