EspecialesLo último

“163,000 maestros jubilados reciben pensiones de S/ 800”

Exministro de Educación, Idel Vexler, afirma que funcionarios del MEF, que reciben sueldos de S/ 25,000, se oponen a un incremento en las pensiones de los docentes

  • Idel Vexler afirma que hay funcionarios en la administración pública que ganan por encima de S/ 45,000 mensuales, y muchos de ellos reciben un sueldo completo de pensión. Agrega que esa situación contrasta con la de los maestros jubilados.

 POR: CARLOS RIVERO MELGAR

El exministro de Educación, Idel Vexler, en entrevista con nuestro canal digital La Noticia Perú, alzó su voz por una mejora en las pensiones de los maestros jubilados. Afirma que, producto de las bajas pensiones, los docentes no quieren llegar a los 65 años, porque van a pasar a un nivel de degradación económica.

 En sus redes sociales, usted ha invocado a las autoridades apuntar por un incremento de las pensiones a los maestros cesantes. ¿En promedio, cuánto recibe un docente jubilado?

En promedio, S/ 800. Yo soy profesor jubilado, cuando me iba a jubilar como viceministro me dijeron “o te jubilas como maestro de la Ley de Profesor y ganas S/ 900 o te jubilas como viceministro y ganas S/ 1,350”. Lógicamente me jubilé como viceministro y actualmente estoy un poquito más de S/ 1,500. Pero los maestros ahora, con la ley de la Carrera Pública Magisterial, el 73 % está nombrado y la mayoría está ascendiendo a escalas superiores, mayoritariamente hasta la sexta o séptima escala y los haberes son interesantes. En noviembre, un maestro de primera escala con 30 horas va a recibir S/ 3,500, ahorita está entre S/ 1,300, ni en la escuela privada reciben eso, y conforme van ascendiendo la mayoría de los maestros, en la cuarta o quinta escala, reciben alrededor de S/ 4,500 hasta S/ 5,000. ¿Es justo que a los 65 años cuando se jubila pase a la pensión de la ONP de la 20530 o la 19990 y reciba de S/ 800 a S/ 1,000? Los maestros que han hecho carrera pública en base a méritos y evaluaciones no quieren llegar a los 65 años porque van a pasar a la pobreza, van a pasar a un nivel de degradación económica que no les alcanza para su salud ni su alimentación. Hay profesores que ganan S/ 400. Los que se oponen a que los profesores jubilados tengan un haber progresivo para llegar a S/ 3,500 son los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas, los bacanes de la gestión pública que tienen una planilla alrededor de S/ 25,000 mensuales.

Situación, por lo menos, preocupante…

Hay congresistas que se están preocupando por el tema, como Flor Pablo, el profesor Marticorena, el secretario general del Sutep, Lucio Castro, etc., que están luchando para buscar mecanismos para mejorar los sueldos de jubilación y cesantía de los maestros. ¿Es posible que 163,000 maestros aproximadamente estén recibiendo S/ 800 mensuales? ¿Quién vive con ese dinero?

¿Lo que se propone es su aumento progresivo?

Eso no lo dicen los que están peleando por la ley, pero yo, responsablemente como exministro de Educación, creo que tendrá que ser progresivo porque la Caja Fiscal no va a dar para pasar de S/ 800 a S/ 3,500, pero puede haber un escalamiento entre dos a cuatro años. Pero se necesita voluntad, en vez de preocuparse por otras cosas que ya los colegios lo están resolviendo, que se preocupe el Ejecutivo, hay un montón de gente en la administración pública que gana por encima de S/ 45,000 mensuales, hay un montón de gente que recibe su pensión completa. ¡Qué buena raza! ¡Y los colegas maestros que se mueren de hambre! Esos son los que se oponen, esos son los verdugos de la miseria en la que están estos maestros jubilados, y contra la cual yo protesto como maestro de aula exviceministro, como exministro y, sobre todo, como educador, no porque sea cesante jubilado. Porque gracias a Dios tengo otra fuente de ingreso por mi trabajo cotidiano, pero hay maestros que no tienen otro ingreso y con S/ 800 se están muriendo de hambre, llamó la atención en este tema con energía y con pasión.

Se aprobó el proyecto de ley que prohíbe el uso de celulares en los colegios. ¿Cuál es su opinión?

Entiendo que, en los próximos días, por lo dicho por el ministro Quero será aprobado por el Ejecutivo. La pregunta que me hago es: ¿No tiene el Congreso tema más importantes para velar por la mejora de las condiciones básicas del sistema educativo peruano? ¿No se han dado cuenta que ellos con el ejemplo en los plenos, el 90 % está usando su celular, mientras sus colegas exponen? ¿Se han puesto a pensar ellos como padres de familia, si en los hogares y en la comunidad se establecen mecanismos de regulación para el uso correcto y debido del celular? Están apareciendo como salvadores de una situación que ya se viene resolviendo. En el Perú hay 8 millones 279,000 alumnos de los cuales 2 millones 21,000 estudian en colegio privados y 6 millones 258,000 en colegios estatales, según el Ministerio de Educación. Una cosa de la escuela privada y otra cosa la escuela pública. En la escuela privada la mayoría de alumnos tiene celular. Pero no se han enterado los congresistas que ya en los colegios privados hay disposiciones en el reglamento interno, que un alumno no puede utilizar en el colegio el celular, si lo sacan en clase se lo decomisa.

El ministro Quero dijo que se busca evitar distracciones y proteger a los estudiantes del ciberacoso.

Es verdad que, en la escuela, si no hay regulación en el reglamento podría utilizarse con fines que van contra la convivencia social, la agresión y el acoso escolar. El celular se presta para el bullying y el ciberbullying, pero también se presta la computadora la tableta cualquier artefacto electrónico. ¿Vamos a prohibir todo? Creo que no. Lo que hay que hacer trabajar es con la disciplina y la convivencia escolar y hay que trabajar para evitar el bullying y el ciberbullying.

PLANTEA QUE REGLAS SE ESTABLEZCAN DE ACUERDO A LA REALIDAD

 Idel Vexler señaló que los alumnos podrían usar celulares para intercambiar puntos de vista en diversos temas, pero con regulación y el control de los docentes. “Yo sugiero al Ministerio de Educación que haga una norma de una página con especificaciones claras y amplias para darles facultad a los colegios públicos y privados para que, en el marco de su autonomía, con criterio pedagógico y con límites disciplinarios de convivencia social armónica establezcan las normas de acuerdo a su realidad”, expresó.

Artículos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba